Según Bloomberg, el mercado está siguiendo de cerca el gasto en inteligencia artificial, y ahora se percibe a Apple de forma diferente a medida que los inversores comparan cómo las mayores empresas tecnológicas están afrontando este momento.
Durante meses, Wall Street criticó a Apple por no invertir en IA al mismo ritmo que empresas como OpenAI, Meta y Microsoft, pero esa cautela ahora se percibe como una postura que la protege de las preguntas que se les hacen a otros sobre los resultados de su inversión.
Los inversores han comenzado a analizar la magnitud del capital destinado a la infraestructura de IA. Meta y Microsoft han informado de un aumento de los costes relacionados con el desarrollo de IA, lo que ha provocado fuertes fluctuaciones en algunas de las empresas con mejor rendimiento del año.
Apple no tiene la misma exposición porque no está vinculada al mismo nivel de gasto y cuenta con grandes reservas cash en su balance.
Brian Mulberry, de Zacks Investment Management, afirmó que el atractivo reside en que Apple todavía se percibe como una empresa tecnológica, pero no tiene que demostrar la rentabilidad de la inversión que realizan otras compañías.
El plan descrito por los analistas consiste en que Apple puede incorporar funciones de IA utilizando modelos desarrollados por otras empresas, llevando esas capacidades a millones de usuarios de dispositivos sin comprometerse con la escala de desarrollo interno que persiguen sus competidores.
Brian Pollak, de Evercore, afirmó que Apple es la empresa con menor exposición al gasto en IA entre el grupo a menudo denominado "Mag 7", aunque aún así está en posición de beneficiarse si crece la demanda de funciones impulsadas por IA.
En el presente ejercicio fiscal, que finaliza en septiembre de 2026, se prevé que Apple gaste unos 14.000 millones de dólares en gastos de capital.
En comparación, Microsoft tiene previsto gastar más de 94.000 millones de dólares en su año fiscal que finaliza en junio, y Meta, que tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Apple, planea gastar más de 70.000 millones de dólares en 2025. Estas cifras han moldeado las reacciones del mercado a lo largo del año.
El rendimiento de las acciones ha reflejado esa diferencia. En un año defipor las alzas impulsadas por la IA, Apple ha ganado un 7,6%, lo que la convierte en la empresa con peor desempeño entre las siete grandes.
Alphabet ha subido un 53% y Nvidia un 48%, mientras que tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 también han registradotronalzas. Sin embargo, cuando la preocupación por el nivel de gasto en IA aumentó la semana pasada y las acciones tecnológicas cayeron, Apple se comportó de forma diferente.
La semana terminó prácticamente sin cambios, mientras que otras acciones cayeron drásticamente. En la segunda mitad del año, las acciones de Apple han subido un 31%, superando la rentabilidad de los principales índices y de muchas de sus competidoras tecnológicas.
Brian Pollak señaló que la empresa cuenta con un flujo cash trony un balance generaltron, lo que le permite actuar con cautela frente a empresas que han invertido más en inteligencia artificial. El lunes, la diferencia volvió a ser evidente.
Las acciones vinculadas a la IA subieron impulsadas por el optimismo generado por el fin del cierre del gobierno estadounidense bajo ladent de Donald Trump, mientras que las acciones de Apple se mantuvieron estables debido a la preocupación por los supuestos retrasos en el lanzamiento del modelo iPhone Air del próximo año.
A medida que aumenta el gasto, algunos inversores han expresado su preocupación sobre si las valoraciones actuales se sostienen. Mark Grant, de Colliers Securities, afirmó que el impulso se ha ralentizado y que hay menos disposición a comprar acciones relacionadas con la IA en las caídas, señalando que las valoraciones se han vuelto difíciles de justificar.
La reacción del mercado a los recientes resultados empresariales evidenció la división de opiniones. Las acciones de Apple subieron casi un 3% tras su último informe, a pesar de la caída de los ingresos en China.
Por el contrario, las acciones de Meta y Microsoft cayeron tras publicar previsiones que reflejaban el impacto del gasto continuo.
El 30 de octubre, Meta cayó más del 11%, su mayor caída en un solo día en tres años, después de que Mark Zuckerberg destacara la necesidad de continuar aumentando la inversión en IA.
Sin embargo, persiste la confianza en la demanda a largo plazo de infraestructura de IA. El analista de Bank of America, Vivek Arya, afirmó que el escepticismo sobre el gasto en IA es comprensible, pero también podría evitar una excesiva inversión en este sector.
Escribió que los descensos recientes se debieron a acontecimientos externos, como el cierre del gobierno, mientras que la demanda subyacente se mantuvo firme.
Esto ha suscitado dudas sobre el papel que desempeñará Apple en el futuro. Vikram Rai, de First New York, argumentó que Apple no actúa como cobertura contra la IA, sino que es una acción rezagada que podría no generar un rendimientotronpara las carteras que buscan mayores rentabilidades.
Mientras tanto, SoftBank vendió su participación completa en Nvidia, recibiendo 5.800 millones de dólares, mientras Masayoshi Son planea nuevas inversiones destinadas a consolidar su influencia en la inteligencia artificial.
Nvidia se situó entre las empresas con peor rendimiento en las operaciones previas a la apertura del mercado en comparación con el resto de las siete grandes el martes.
Afila tu estrategia con mentoría + ideas diarias: 30 días de acceso gratuito a nuestro programa de trading