¿Cómo afecta el recorte de tasas de interés en EE.UU a mis inversiones?

Actualizado
Mitrade Team
coverImg
Fuente: DepositPhotos

La Reserva Federal de EE.UU recortó 25 puntos básicos la tasa de interes el pasado 17 de septiembre de 2025 y, esta semana, ha dejado abierta la puerta a nuevos recortes si los datos lo justifican de nuevo.


El mensaje fue acomodaticio pero prudente: dar un respiro a la economía estadounidense pero sin reavivar presiones inflacionarias.


El movimiento era esperado por muchos inversores y por ello ya estaba parcialmente descontado, por lo que el ajuste de precios ha sido diferente en función del activo con el que se le compare.

El porque de este giro en la política monetaria de EE.UU

EE. UU. no bajaba sus tasas desde finales del año pasado. La decisión se había aplazado por la inflación persistente, la solidez del empleo, la espera a ver los efectos de ajustes previos y la incertidumbre global.


Sin embargo, los últimos datos laborales cambiaron el panorama y la Fed optó por un recorte moderado de 25 puntos básicos, manteniendo la prudencia y sin fijar un calendario rígido.

¿Cómo ha afectado el recorte de tasas de interés a otros activos financieros?

Dólar vs otras divisas


El primer impacto típicamente pasa por el diferencial de tipos: menores rendimientos en EE. UU. restan atractivo relativo al dólar. En los días del anuncio, el billete verde marcó mínimos multianuales frente al euro antes de rebotar cuando el tono de la Fed se percibió menos expansivo de lo que algunos esperaban.


Ese patrón sugiere una fase de depreciación ordenada con episodios de corrección cuando los discursos de la Fed enfrían las apuestas por un ciclo agresivo.


Implicaciones prácticas:


  • Euro y otras monedas importantes: suelen subir mientras la inflación en EE. UU. no dé sorpresas al alza.

  • Países emergentes: pueden atraer más inversión gracias a mejores rendimientos, aunque dependerá de la solidez de su economía y de la confianza en sus bancos centrales.

  • Riesgo de rebote del dólar: si los precios en EE. UU. vuelven a subir más de lo esperado o la Fed se muestra menos dispuesta a bajar tasas, el dólar podría recuperar fuerza.

Dólar vs otras divisas

Fuente: Google Finance

Oro: máximos históricos y soporte estructural


El oro ha sido el activo mas beneficiado.


Tres palancas explican el avance: 


1.Menor coste de oportunidad: cuando bajan las tasas, resulta menos “caro” mantener oro en lugar de activos que pagan intereses.


2.Dólar más débil: al bajar el dólar, el oro se abarata para quienes compran con otras monedas, lo que aumenta la demanda.


3.Refugio en tiempos inciertos: ante dudas económicas o conflictos, muchos inversores buscan seguridad en el oro.


Los precios han rozado los 3.800 $/oz gracias a estas tres fuerzas. A corto plazo puede haber caídas por recogida de beneficios, pero mientras la Fed mantenga su tono de alivio y no suban con fuerza los tipos reales, el oro seguirá encontrando apoyo.


PRECIO DE ORO

Fuente: Mitrade

Índices bursátiles y acciones


La reacción de Wall Street fue mixta el día del recorte, parte del impulso estaba ya descontado y, además,  el mensaje prudente moderó la euforia.


Aun así, el trasfondo de menor tasa de descuento es favorable para la renta variable, especialmente si el aterrizaje de la economía es suave.


Implicaciones prácticas:


  • Sectores cíclicos (industriales, bancos, empresas pequeñas): se benefician más cuando mejoran las condiciones de crédito y la economía sigue creciendo.

  • Tecnología y compañías de crecimiento: la bajada de tasas favorece sus valoraciones, pero solo las que tienen beneficios sólidos y buen flujo de caja mantienen atractivo.

  • Sectores defensivos (salud, consumo básico, servicios públicos): funcionan bien si el crecimiento flojea, aunque pierden interés cuando aumenta el apetito por riesgo.

  • Europa: suele moverse en la misma dirección que EE. UU.; las tecnológicas y las empresas de lujo ganan impulso extra con un dólar más débil.

  • Asia: los principales índices suelen seguir la tendencia de Wall Street. Un dólar más débil favorece a las exportaciones asiáticas, porque hace sus productos más competitivos en EE. UU. y Europa. Sin embargo, la reacción es desigual: en Japón, un yen más fuerte puede restar margen a las empresas exportadoras; en China, la bolsa está más condicionada por la política interna y los estímulos locales que por la Fed.


Técnicamente, el escenario base sugiere avance con volatilidad: datos macro y mensajes de la Fed serán los catalizadores de los tramos. Un ciclo de recortes gradual, acompañado por desaceleración controlada, respalda nuevos máximos en índices amplios; un tropiezo inflacionario o un deterioro rápido del empleo ampliaría correcciones.

Bonos del Tesoro


El recorte de tasas de la Fed afecta también al mercado de deuda pública. Los bonos a corto plazo suelen reaccionar con más fuerza porque están directamente ligados a la política monetaria: cuando bajan las tasas, sus rendimientos caen y sus precios suben.


En cambio, los bonos a largo plazo se mueven menos, ya que los inversores todavía tienen dudas sobre la inflación futura y piden intereses más altos para prestar dinero durante muchos años. Como resultado, la diferencia entre los bonos de corto y largo plazo se reduce, lo que se conoce como una curva de tipos más plana.


En este contexto, los bonos de plazos intermedios resultan los más atractivos, mientras que en los de muy largo plazo el riesgo es mayor si la inflación vuelve a repuntar.


Materias primas


Las materias primas también se ven afectadas por el recorte de tasas, aunque el impacto varía según el tipo de activo:


  • Plata: suele moverse en la misma dirección que el oro, pero también depende de la demanda industrial (energía solar, electrónica). Por eso su comportamiento es más volátil.

  • Petróleo: el impacto de la Fed es menor. Sus precios se determinan sobre todo por la oferta (OPEP, producción de EE. UU.) y la demanda global. Un dólar más barato ayuda un poco, porque abarata el crudo para otros países, pero no cambia la tendencia de fondo.

  • Metales industriales (cobre, aluminio, etc.): se benefician si las condiciones financieras más suaves impulsan la inversión y la actividad económica mundial. Sin embargo, la evolución de China y la oferta minera siguen siendo los factores decisivos.

  • Materias primas agrícolas: las tasas bajas las hace más competitivas las exportaciones de EE. UU., aunque en este caso el clima y las cosechas pesan más que la política de la Fed.


Criptomonedas


Las criptomonedas suelen moverse con los cambios en la liquidez global: cuando las tasas bajan, en principio reciben apoyo, aunque su relación con la política monetaria no siempre es estable. A veces compiten con el oro como refugio, y los flujos de inversión se alternan entre ambos según el clima de seguridad o de apetito por riesgo.

Escenarios futuros


Si la Fed aplica más recortes, el escenario base apunta a un dólar más débil, oro y otros metales con apoyo, bolsas con margen para nuevos máximos y bonos intermedios atractivos.


No obstante, si la inflación repunta, el dólar podría recuperar fuerza y las bolsas corregir. En cambio, si el empleo se deteriora más rápido de lo previsto, la Fed aceleraría las bajadas, lo que impulsaría a bonos y oro, pero generaría volatilidad en la renta variable.


En todos los casos, el equilibrio entre inflación y empleo será el factor decisivo.

Descargo de Responsabilidad: Este artículo representa únicamente la opinión de su autor o autora, no se puede utilizar como consejo de inversión. El contenido del artículo es solo para referencia. Los lectores no deben tomar este artículo como una base de inversión. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, por favor busque asesoramiento profesional independiente para asegurarse de que entiende los riesgos.

 

Los contratos por diferencias (CFD) son productos apalancados que pueden resultar en la pérdida de todo su capital. Estos productos no son adecuados para todos los clientes, por favor, invierta de manera rigurosa. Ver este archivo para obtener más información.



goTop
quote
¿Le parece útil este artículo?
Artículos relacionados
placeholder
¿Cuáles son las mejores acciones para invertir en 2025?Con vistas ya hacia el 2025 y un cambio en la presidencia de los Estados Unidos tras la victoria el 6 de noviembre de Donald Trump, se presenta un nuevo escenario financiero que los inversores no deben pasar por alto.En el presente artículo queremos analizar cuáles son las mejores acciones para invertir en 2025.
Autor  Laura VivasInsights
7 Mes 08 Día Mar
Con vistas ya hacia el 2025 y un cambio en la presidencia de los Estados Unidos tras la victoria el 6 de noviembre de Donald Trump, se presenta un nuevo escenario financiero que los inversores no deben pasar por alto.En el presente artículo queremos analizar cuáles son las mejores acciones para invertir en 2025.
placeholder
Empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores 2025: ¿Qué empresas impulsan el Mercado Financiero Mexicano?La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una de las dos bolsas de valores en México, junto con BIVA, Bolsa Institucional de Valores. Es la segunda más grande de América Latina y la quinta más grande del continente americano.
Autor  Laura VivasInsights
5 Mes 26 Día Lun
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una de las dos bolsas de valores en México, junto con BIVA, Bolsa Institucional de Valores. Es la segunda más grande de América Latina y la quinta más grande del continente americano.
placeholder
¿Cuales son las acciones más rentables en 2024? Análisis de potenciales inversiones y guía de cómo comprarlasAl finales de enero de 2024, los mercados de valores persisten en una fase alcista, reflejando una recuperación económica consolidada y una inflación que ya ha experimentado un descenso significativo.
Autor  Laura VivasInsights
27 de ago de 2024
Al finales de enero de 2024, los mercados de valores persisten en una fase alcista, reflejando una recuperación económica consolidada y una inflación que ya ha experimentado un descenso significativo.
placeholder
Los 5 mejores simuladores de bolsa (cuenta demo) gratis. ¿Cómo usarlos y para qué sirven?Nuestro artículo lo coronará una selección de los cinco mejores simuladores y cuentas demo que podemos encontrar en el mercado y que además son totalmente gratuitos.
Autor  Emilio J. Pérez PoyatosInsights
16 de ene de 2024
Nuestro artículo lo coronará una selección de los cinco mejores simuladores y cuentas demo que podemos encontrar en el mercado y que además son totalmente gratuitos.
placeholder
Acciones baratas con futuro 2024: Análisis de potenciales inversiones y guía de cómo comprarlasLas acciones con un bajo valor de mercado presentan una oportunidad única para inversores que buscan diversificar su cartera con inversiones potencialmente infravaloradas y rentables. Este segmento del mercado, caracterizado por su accesibilidad financiera, puede incluir empresas en etapas tempranas de crecimiento o aquellas posicionadas para una posible recuperación y que tiene potencial de ser acciones baratas con futuro 2024.
Autor  Laura VivasInsights
09 de ago de 2024
Las acciones con un bajo valor de mercado presentan una oportunidad única para inversores que buscan diversificar su cartera con inversiones potencialmente infravaloradas y rentables. Este segmento del mercado, caracterizado por su accesibilidad financiera, puede incluir empresas en etapas tempranas de crecimiento o aquellas posicionadas para una posible recuperación y que tiene potencial de ser acciones baratas con futuro 2024.
Cotización en tiempo real