Alemania afronta el último trimestre del año con un pequeño pero claro signo de recuperación, ya que el Bundesbank afirmó que la economía podría volver a crecer una vez que se disipe el impacto de los aranceles estadounidenses.
El banco central publicó su informe mensual el miércoles y dijo que las exportaciones y la industria deberían “estabilizarse en el cuarto trimestre” después de un comienzo volátil de 2025, cuando un aumento inicial de las exportaciones se convirtió en un lastre.
Añadió que los servicios respaldarán la actividad, pero “no necesariamente de sectores relacionados con el consumo”, y que la producción total podría terminar “aumentando ligeramente”.
Alemania volvió a estancarse en el tercer trimestre. La producción no se movió. Esto siguió a dos años consecutivos detracen 2023 y 2024.
Ante la subida de aranceles por parte de Estados Unidos y la creciente presencia de China en los mercados globales, el canciller Friedrich Merz está intentando reactivar la economía invirtiendo cientos de miles de millones de euros en defensa e infraestructuras.
El Bundesbank afirmó que esos proyectos no tendrán impacto en la actividad de la construcción ni en la inversión hasta el próximo año. También señaló que la escasa competitividad del país implica que Alemania apenas se beneficia del crecimiento mundial.
El consumo privado sigue lento porque el mercado laboral no ofrece muchas oportunidades a los hogares. Los fabricantes han reducido drásticamente su plantilla este año.
El informe señala que esta situación se ha atenuado ligeramente gracias a la contratación en sectores “que se benefician del cambio demográfico y la transición energética”, pero la tendencia general sigue siendo débil.
Los funcionarios del Banco Central Europeo siguen de cerca estos cambios para determinar cómo las tendencias salariales influirán en la inflación. El viernes se publicarán nuevos datos sobre la negociación colectiva correspondientes al tercer trimestre.
El Bundesbank indicó que los salarios negociados en Alemania disminuyeron ligeramente con respecto al año anterior debido a un pago único de compensación por inflación en 2024. Sin ese pago especial, los salarios aún aumentaron un 5%, pero a un ritmo menor que el trimestre anterior.
El informe señala que “los antiguos convenios colectivos con mayores incrementos salariales están expirando gradualmente” y añade que “debido al debilitamiento del entorno macroeconómico y a la baja inflación, es probable que continúen los nuevos convenios con salarios más bajos”.
Las mentes más brillantes del mundo de las criptomonedas ya leen nuestro boletín. ¿Te apuntas? ¡ Únete !