Solaria Energía y Medio Ambiente SA, una empresa española de desarrollo solar, ha recurrido a Goldman Sachs Group Inc. para que le ayude a conseguir un socio financiero de gran envergadura para su plataforma europea de centros de datos.
Esto indica que Solaria está deseosa de integrarse en el núcleo del floreciente mercado europeo de electricidad basada en IA . La nueva plataforma se basa en una infraestructura de 3,4 gigavatios de acceso a la red ya consolidado en España, Italia, Alemania y el Reino Unido.
Solaria también ha solicitado otros 5 gigavatios, lo que subraya el interés de la compañía por asegurar la mayor capacidad posible de cara a la competencia en el sector. La empresa espera cerrar el acuerdo para el próximo verano, según fuentes cercanas al sector. Ni Solaria ni Goldman Sachs han hecho pública la información disponible.
La IA está transformando drásticamente la demanda energética mundial a gran escala. El entrenamiento y la ejecución de sistemas de inteligencia complejos en modelos de IA requieren una cantidad significativa de electricidad. Los analistas sugieren que el consumo energético derivado de la IA podría cuadruplicarse para finales de la próxima década.
Mientras tanto, la presión sobre los desarrolladores de centros de datos y las empresas tecnológicas paradentfuentes de alimentación de gran capacidad y larga duración va en aumento. Esta tendencia es más pronunciada en Europa.
Se prevé que las necesidades energéticas de los centros de datos aumentenmatic, generando potencialmente decenas de gigavatios de nueva capacidad renovable para 2030.
Dado que la energía solar se considera una alternativa importante a las fuentes de energía tradicionales y sus costes están disminuyendo de forma constante, Solaria también se está moviendo rápidamente para mantenerse a la vanguardia.
Estos compromisos están presionando a los hiperescaladores para que se alíen con desarrolladores de energía que puedan garantizar no solo capacidad sino también velocidad, áreas en las que Solaria ya ha demostrado su fortaleza.
España, el mercado principal de la empresa, se encuentra entre los mástracde Europa para los centros de IA. Cuenta con abundante luz solar, terreno disponible ytronconexiones con cables submarinos que cruzan el Atlántico, conectando Europa con África y América.
Para 2035, los centros de datos en España podrían representar hasta el 6 % de la demanda eléctrica total del país, lo que subraya la importancia de la nueva capacidad de energía renovable. Solaria intensifica sus inversiones para respaldar su estrategia de centros de datos.
Solaria ya cuenta con 1,2 gigavatios de derechos de conexión a la red eléctrica, reservados para el desarrollo de centros de datos en territorio español. Por ejemplo, en 2024, Solaria firmó un importante memorando de entendimiento con la empresa japonesa Datasection Inc. para la construcción de un centro de datos de IA de 200 megavatios en su complejo de Puertollano.
Este emplazamiento cuenta con instalaciones en salas blancas, así como con las plantas de fabricación originales de células fotovoltaicas, lo que facilita su adaptación a instalaciones de tecnología avanzada.
El proyecto de Puertollano por sí solo abarcará casi 100.000 metros cuadrados, lo que refleja la ambición de Solaria de convertirse en líder en colaboración en materia de energía e infraestructuras para la comunidad global de IA.
El crecimiento de Solaria se sustenta en sutronsituación financiera. Las acciones de la compañía han aumentado casi un 100 % este año, gracias a la confianza de los inversores en su cartera de proyectos energéticos y su presencia en el sector de la inteligencia artificial y los centros de datos. El despliegue continuo de proyectos solares y el objetivo de alcanzar una capacidad total de 14,3 gigavatios para 2028 mediante energía solar, eólica y almacenamiento en baterías están impulsando significativamente los ingresos y las ganancias.
Si Solaria encuentra una empresa con la que asociarse para esta plataforma de 3,4 gigavatios, podría convertirse en uno de los principales proveedores europeos de infraestructura de centros de datos con energía limpia. El proyecto representa la convergencia de dos transiciones globales clave: el paso a las energías renovables y el auge de la computación con inteligencia artificial. Para las grandes empresas tecnológicas, este acuerdo constituye una vía potencial hacia el suministro de energía limpia a largo plazo para los centros de datos de última generación.
Para Europa, también es un indicio de cómo las estrategias energéticas y digitales del continente comienzan a converger. Para Solaria, esto representa un salto significativo: de ser un desarrollador solar líder a un actor clave en la infraestructura que sustenta la revolución de la IA.
Si estás leyendo esto, ya estás al tanto. Sigue leyendo nuestro boletín .