El USD/MXN comenzó el miércoles subiendo a un máximo de dos días en 18.43, pero no consiguió mantener el impulso en las horas posteriores, cayendo en la apertura americana a un mínimo diario en 18.34. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.35, perdiendo un 0.22% en lo que llevamos de jornada.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) avanza por tercera jornada consecutiva este miércoles, alcanzando máximos de dos meses en 98.99, impulsado por el clima de aversión al riesgo que domina los mercados a pesar de la persistencia del cierre del gobierno de Estados Unidos. El Senado votará nuevamente el miércoles, con el líder de la mayoría John Thune señalando que la cámara votará repetidamente sobre los mismos proyectos de ley en competencia. La Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca envió un memorando indicando que los 750.000 trabajadores federales no tienen garantizado el pago retroactivo.
Los operadores del USD/MXN, en todo caso, se mantienen cautelosos antes de la publicación de las Minutas de la Fed, que se revelarán hoy a las 18.00 GMT. Las pistas que ofrezca la Reserva Federal sobre la senda de los recortes de tasas de interés pueden afectar a la cotización del par, ya que una inclinación por más recortes podría detener el fortalecimiento del Dólar y seguir favoreciendo al Peso mexicano.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días está por debajo de 50 en gráficos de corto, medio y largo plazo, señalando una extensión del descenso en las próximas horas. El primer soporte espera en 18.24, mínimo de octubre, seguido de un nivel clave de 18.19, suelo de septiembre y de los últimos 15 meses. Por debajo, el descenso podría extenderse hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.
Al alza, el USD/MXN necesita recuperar el máximo de la semana pasada en 18.51 para poder seguir ascendiendo hacia la zona de 18.74, donde espera la media móvil de 100 períodos en el gráfico diario. Más arriba, la barrera principal está en 18.86, techo de septiembre, y en el nivel clave de 19.00.
La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.