Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano baja a mínimos de dos semanas tras la mejora del PIB de EE.UU.

Fuente Fxstreet
  • El USD/MXN ha subido a máximos de dos semanas cerca de 18.50.
  • El Dólar estadounidense ha repuntado tras la publicación de los datos estadounide
  • El PIB anualizado de Estados Unidos sube un 3.8% en la lectura final del segundo trimestre, por encima del 3.3% previsto.
  • El foco gira ahora a Banxico, que se espera que recorte las tasas en 25 puntos básicos al 7.5%.

El USD/MXN ha protagonizado una importante subida en la última hora, impulsado por los buenos datos publicados en Estados Unidos. El par, que registra ganancias por segunda jornada consecutiva, ha saltado a un máximo de dos semanas en 18.49 tras abrir la jornada probando un mínimo diario de 18.39.

Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 18.49, ganando un 0.40% en el día.

El PIB de Estados Unidos sube más de lo esperado en el segundo trimestre, impulsando al Dólar

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha saltado a máximos de tres semanas en 98.27 después de conocerse que los datos estadounidenses publicados este jueves obtuvieron resultados superiores a lo esperado.

El Producto Interior Bruto (PIB) anualizado del segundo trimestre sorprendió a los mercados al mostrar una subida del 3.8% en su lectura definitiva, por encima del 3.3% previsto y del -0.5% del primer tercio del año. Este es el mayor incremento registrado por el indicador desde el tercer trimestre de 2023.

Las peticiones de bienes duraderos, por su parte, aumentaron un 2.9% en agosto, mejorando notablemente el descenso del 2.7% de julio y la caída del 0.5% esperada para hoy.

Finalmente, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se redujeron a 218.000 la semana pasada desde las 232.000 de la semana anterior. El dato mejoró previsiones, ya que se preveía un incremento a 235.000.

A la espera de digerir los datos, los operadores esperan varios discursos de miembros de la Fed más tarde en el día, entre ellos los de Michele Bowman, Michael S. Barr, Lorie K. Logan y Mary Daly.

Banxico centra todas las miradas tras el aumento de la previsión de crecimiento de México por parte de la OCDE

Hoy a las 19.00 GMT, el Banco Central de México (Banxico) anunciará su decisión sobre las tasas de interés, esperándose una reducción de 25 puntos básicos (pb) al 7.5% desde el 7.75% actual. 

No se esperan sorpresas en el comunicado, aunque cualquier decisión diferente a lo esperado podría originar fuertes movimientos en el USD/MXN.

A última hora del martes, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza su previsión de crecimiento de la economía mexicana para 2025, elevándola al 0.8% desde el 0.4% anterior. En su análisis, la entidad señaló que el ajuste se debía a la resiliencia mostrada por el país frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

USD/MXN Niveles de Precio

La tendencia a corto plazo ha virado al alza en el gráfico de una hora, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días mostrándose extremadamente sobrevendido por encima de 75. Aunque a medio y largo plazo, la tendencia sigue siendo bajista, el RSI en gráficos de 4 horas y un día apunta en dirección norte, anticipando más subidas en las próximas horas.

De seguir subiendo, el USD/MXN necesita superar la resistencia inicial en 18.50, donde estaba la media móvil de 100 en el gráfico de 4 horas ayer, para poder elevarse hacia la región de 18.83/18.86, donde confluyen la media móvil de 100 períodos en el gráfico diario y el nivel máximo de septiembre. Más arriba, la barrera principal está en la zona psicológica de 19.00.

A la baja, el nivel clave está en el mínimo de 14 meses registrado la semana pasada en 18.19. Un quiebre de este nivel llevará al USD/MXN hacia el soporte clave de 18.00. Por debajo, podríamos ver un descenso hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

 

Descargo de responsabilidad: Sólo con fines informativos. Rentabilidades pasadas no son indicativas de resultados futuros.
placeholder
Los futuros del Dow Jones muestran poco movimiento tras la debilidad en los principales valores de IA y la toma de beneficiosLos futuros del Dow Jones rondan los 46.450 durante las horas europeas del jueves, antes de la apertura de la sesión de Estados Unidos (EE.UU.). Mientras tanto, los futuros del S&P 500 se mantienen estables cerca de 6.700, mientras que los futuros del Nasdaq 100 permanecen cerca de 24.750.
Autor  FXStreet
7 hace una horas
Los futuros del Dow Jones rondan los 46.450 durante las horas europeas del jueves, antes de la apertura de la sesión de Estados Unidos (EE.UU.). Mientras tanto, los futuros del S&P 500 se mantienen estables cerca de 6.700, mientras que los futuros del Nasdaq 100 permanecen cerca de 24.750.
placeholder
El Oro se mantiene plano por debajo de 3.750$ mientras los operadores esperan datos económicos clave de EE.UU. y las palabras de la FedEl Oro (XAU/USD) carece de un sesgo direccional intradía firme el jueves y oscila entre ganancias tibias y pérdidas menores por debajo del nivel de 3.750$ durante la sesión asiática
Autor  FXStreet
9 hace una horas
El Oro (XAU/USD) carece de un sesgo direccional intradía firme el jueves y oscila entre ganancias tibias y pérdidas menores por debajo del nivel de 3.750$ durante la sesión asiática
placeholder
Pronóstico de precios del Índice del Dólar estadounidense: el DXY se relaja desde un máximo de dos semanas, baja a 97.75/38.2% FiboEl Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el Dólar frente a una cesta de divisas, baja durante la sesión asiática del jueves y erosiona parte del fuerte movimiento del día anterior hacia el vecindario de 98.00, o un máximo de dos semanas
Autor  FXStreet
11 hace una horas
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el Dólar frente a una cesta de divisas, baja durante la sesión asiática del jueves y erosiona parte del fuerte movimiento del día anterior hacia el vecindario de 98.00, o un máximo de dos semanas
placeholder
Pronóstico del precio de Ethereum: ETH vuelve a probar los 4.000$ a medida que sus tasas de financiación se vuelven negativasEthereum (ETH) rebotó en el soporte de 4.000$ el miércoles, ya que sus tasas de financiación se volvieron negativas en medio de salidas constantes en los ETFs que siguen su precio.
Autor  FXStreet
15 hace una horas
Ethereum (ETH) rebotó en el soporte de 4.000$ el miércoles, ya que sus tasas de financiación se volvieron negativas en medio de salidas constantes en los ETFs que siguen su precio.
placeholder
¡DESPLOME! Microsoft cae 6% tras presentar su reporte trimestral, ¿qué decepcionó?Las acciones del gigante tecnológico Microsoft (NASDAQ:MSFT) se desploman más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado después de que presentara sus cifras trimestrales correspondientes al trimestre comprendido entre abril y junio, así como para todo el año fiscal 2024.
Autor  Investing
15 hace una horas
Las acciones del gigante tecnológico Microsoft (NASDAQ:MSFT) se desploman más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado después de que presentara sus cifras trimestrales correspondientes al trimestre comprendido entre abril y junio, así como para todo el año fiscal 2024.
Productos Relacionados
goTop
quote