La administración deldent Donald Trump planea consolidar el dominio estadounidense en el comercio digital mundial con nuevos acuerdos con naciones del sudeste asiático que evitan impuestos y aranceles a las empresas tecnológicas estadounidenses.
Trump ha firmado acuerdos con Malasia y Camboya, así como el acuerdo preliminar con Tailandia, que comprometen a esos países a no imponer impuestos sobre los servicios digitales ni restringir a los proveedores estadounidenses de plataformas de comercio electrónico, computación en la nube, redes sociales y transmisión en directo.
Según un informe , Estados Unidos planea convertir en permanente la exención de aranceles aduaneros para las transmisiones electrónicas otorgada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) tron Esta exención se implementó inicialmente mediante renovaciones bianuales a partir de 1998. El acuerdo impide que los países apliquen aranceles a servicios y productos digitales transfronterizos, como libros electrónicos, películas y descargas de software.
Malasia, Camboya y Tailandia se han comprometido a apoyar a Estados Unidos en su candidatura. Malasia ha prometido no exigir a los proveedores estadounidenses de redes sociales y servicios en la nube que contribuyan a fondos digitales nacionales.
Andrew Wilson, vicesecretario general de Políticas de la Cámara de Comercio Internacional, reconoció que el plan contrarresta la tendencia de exigir medidas de localización, una práctica que ha llevado a algunos países a imponer normas para mantener los datos y la infraestructura digital dentro de sus fronteras. Wilson añadió que el progreso a nivel nacional es valioso, pero que el objetivo final debería ser consolidar la normativa en un nuevo acuerdo internacional.
Actualmente, el sector de servicios digitales está valorado en 33 billones de dólares, según datos de la ONU, lo que lo convierte en el área de mayor crecimiento del comercio internacional. Según estadísticas de la ONU, las exportaciones mundiales de servicios digitales alcanzaron los 4,77 billones de dólares en 2024, lo que representó un aumento interanual del 10 %.
Las tecnologías emergentes, como la IA, han impulsado el crecimiento del comercio digital al permitir la automatización y los servicios en línea personalizados. Sin embargo, también han generado inquietudes en torno a la seguridad de los datos, la soberanía y la privacidad del consumidor.
Mientras China extiende su influencia por África, el sur de Asia y América Latina, Estados Unidos busca defiun “orden digital” global regido por normas, tecnología y plataformas estadounidenses. La política de aranceles recíprocos de Trump ha marginado los métodos de resolución de controversias de la OMC, pero su administración continúa participando selectivamente, sobre todo en asuntos cruciales para los intereses tecnológicos estadounidenses.
Según Wilson, los compromisos de estos acuerdos estadounidenses para facilitar la libre circulación de datos son muy bienvenidos, pero es demasiado pronto para hablar de una plena reincorporación a la OMC. Parece tratarse de una participación selectiva en términos que favorecen a las grandes tecnológicas estadounidenses .
En Europa, Bruselas ha impulsado unatronprotección de datos y una aplicación más estricta de las leyes antimonopolio, cuestionando la opinión de que dichas regulaciones obstaculizan la innovación, a diferencia de Washington. Francia duplicó recientemente su impuesto a las grandes empresas tecnológicas, lo que provocó amenazas de represalias por parte de la Casa Blanca.
India y Brasil también se han resistido a los llamamientos de Estados Unidos para una moratoria permanente de la OMC. Martina Ferracane, profesora asociada de comercio digital internacional en la Universidad de Teesside (Reino Unido), afirmó que la prórroga permanente de la moratoria sigue siendo incierta.
Camerún será sede de la reunión ministerial de la OMC de 2026, que se prevé intensificará aún más el debate sobre las normas del comercio digital. Por ahora, Estados Unidos demuestra su firme intención de utilizar su influencia comercial para impulsar un futuro digital libre de aranceles. El país espera que esto pueda contribuir a equilibrar la apertura económica, la soberanía nacional y el poderío tecnológico estadounidense.
Según un informe de Cryptopolitan, Estados Unidos ha advertido a la UE de que sus leyes digitales podrían perjudicar las relaciones transatlánticas si no se revisan. Estados Unidos argumentó que dichas leyes imponen responsabilidades a las empresas tecnológicas estadounidenses, lo que limita la libertad de expresión en internet.
Por ejemplo, esta alerta se emite en el contexto de la ofensiva europea contra el abuso de poder por parte de las plataformas digitales y los creadores de contenido en línea. Estas leyes, establecidas por la UE para evitar que las grandes plataformas y los creadores de contenido abusen de su influencia, ya están generando reacciones adversas por parte de gigantes tecnológicos estadounidenses como Apple y Meta.
Afila tu estrategia con mentoría + ideas diarias: 30 días de acceso gratuito a nuestro programa de trading