El 23 de octubre de 2025, los Ministerios de Transición Ecológica y de Economía de Francia publicaron una declaración conjunta en la que abogaban por medidas prácticas para garantizar una transición sostenible hacia los vehículos eléctricos (VE), ya que el país ahora busca un "respiro" de los esfuerzos de descarbonización de la UE, sin descarrilar el Pacto Verde.
El comunicado de prensa es un intento del liderazgo francés de abordar las preocupaciones sobre los agresivos objetivos de vehículos eléctricos de la UE en medio de los desafíos económicos.
El comunicado de prensa comienza reafirmando el compromiso de Francia de apoyar la competitividad del sector automovilístico francés, una competitividad que, según dice, se basa en la "capacidad de innovar, invertir en tecnologías futuras y garantizar condiciones justas frente a la competencia internacional".
A continuación, se habla de la prioridad de Francia, que es producir en Francia y en Europa los vehículos vendidos en el continente, para reforzar la autonomía estratégica, preservar los empleos y hacer de la industria automovilística un pilar de la transición ecológica europea.
La ministra de Transición Ecológica, Biodiversidad y Negociaciones Internacionales sobre el Clima y la Naturaleza, Monique Barbut, el ministro de Economía, Finanzas, Industria, Energía y Soberanía Digital, Roland Lescure, y el ministro delegado de Industria, Sébastien Martin, esperan que la normativa europea sobre las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos favorezca sobre todo la producción automovilística en Europa e incite realmente a la preferencia europea en la industria del automóvil para aumentar las inversiones y las implantaciones industriales en Francia y en el continente, en particular en el sector de los vehículos eléctricos .
Continúa explicando que Francia desea continuar con la electrificación de los vehículos y defenderá la flexibilidad en términos de neutralidad tecnológica, pero solo si se combinan con medidas muy claras para fomentar la preferencia europea que respalde los empleos industriales en Europa.
Con este espíritu, Francia ya ha defendido y conseguido la armonización de los objetivos de los fabricantes entre 2025 y 2027. Esto implica producir en Europa los vehículos vendidos dentro de la Unión, utilizando componentes europeos. Es necesario apoyar los vehículos que benefician a los fabricantes de equipos europeos y contribuyen a mantener y crear empleo industrial en Europa.
El documento también menciona las baterías y los motores eléctricos, así como algunos de los componentestronmás sensibles, y cómo deben producirse en Europa porque su “soberanía sobre una tecnología estratégica para el futuro de la movilidad depende de ello”.
El documento concluye reiterando la voluntad de Francia de priorizar la responsabilidad y el pragmatismo, sin comprometer la ambición ni los compromisos asumidos con el pueblo francés y con Europa.
La declaración conjunta oficial de los Ministerios de Transición Ecológica y de Economía de Francia llega después de que la noticia revelara que la Unión Europea está elaborando medidas para controlar los precios en su nuevo mercado de carbono, una respuesta directa a las preocupaciones de los gobiernos de que el plan de reducción de emisiones podría aumentar las facturas de combustible.
La política está diseñada para imponer un precio a partir de 2027 a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los combustibles para calefacción y transporte, lo que incentivará a más consumidores a optar por vehículos eléctricos y sistemas de calefacción domésticos más limpios. Según se informa, los ingresos generados por el programa se destinarán a ayudar a los ciudadanos a pagar facturas, subvencionar coches eléctricos y realizar reformas energéticas en el hogar.
El principal problema es que a algunos gobiernos les preocupa que la medida fomente la oposición ciudadana a las políticas sobre cambio climático, especialmente si perciben que aumenta sus facturas. En lo que va de año, un grupo de 19 países, entre ellos la República Checa, Francia y Alemania, han solicitado a Bruselas que introduzca controles de precios más estrictos para abordar este problema.
"Entiendo las preocupaciones sobre las incertidumbres en los niveles de precios futuros y la volatilidad de los precios en ETS2 (el próximo mercado de carbono) y las comparto en gran medida", dijo el comisario de clima de la UE, Wopke Hoekstra, en una carta que aborda las demandas.
Hoekstra también ha dicho que la Comisión propondrá duplicar el número de permisos liberados en este escenario para alcanzar potencialmente hasta 80 millones por año en 2027, 2028 y 2029, lo que abordará de manera más decisiva los aumentos de precios injustificados y mejorará la confianza del mercado, ambos factores cruciales que influyen en las inversiones en descarbonización.
En 2026, la Comisión también propondrá el lanzamiento de subastas de permisos de carbono para garantizar que los gobiernos tengan los fondos para impulsar inversiones que ayudarán a las personas a realizar la transición más fácilmente.
Únase a una comunidad premium de comercio de criptomonedas gratis durante 30 días (normalmente $100/mes).