Peso mexicano lateralizado ante la fortaleza del Dólar, mientras la economía estadounidense esquiva la recesión

Fuente Fxstreet

 

  • El Peso mexicano cae 0.08% en medio de datos económicos de EE.UU. que muestran una continuación del crecimiento y señales mixtas de México.
  • El fuerte crecimiento del PIB de EE.UU. para el cuarto trimestre de 2023 y la estabilidad de los pedidos de bienes duraderos podrían impactar en las decisiones de tasas de la Fed, contrastando con un enfriamiento del mercado laboral.
  • En México, el descenso de la tasa de desempleo y el aumento de la inflación plantean retos para la orientación de la política monetaria de Banxico.

El Peso mexicano (MXN) recuperó algo de terreno, aunque se mantiene prácticamente sin cambios, registrando minúsculas ganancias frente al dólar estadounidense (USD) el jueves, después de que los datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) mostraran que la economía sigue creciendo por encima de la tendencia, aunque por debajo de la lectura final del 4.9% del tercer trimestre del año pasado. Mientras tanto, la tasa de desempleo de México continuó su tendencia a la baja en una tasa desestacionalizada, junto con un repunte de la inflación en la primera quincena de enero, impulsando a la divisa de los mercados emergentes. En el momento de redactar este informe, el par USD/MXN cotiza en 17.22, perdiendo un 0.02% en el día.

La economía de EE.UU. se mantiene sólida, creciendo por encima de su tendencia, y podría evitar recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en medio de una posible reaceleración de la inflación. El Producto Interior Bruto (PIB) del último trimestre de 2023 superó las previsiones, mientras que los pedidos de bienes duraderos se mantuvieron sin cambios y el mercado laboral mostró signos de enfriamiento.

En México, la tasa de desempleo desestacionalizada para diciembre bajó respecto a noviembre, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INEGI). Por otra parte, según los analistas de BNP Paribas, el último informe sobre la inflación en México podría disuadir al Banco de México (Banxico) de relajar su política monetaria.

Resumen diario Movimientos en los Mercados: El peso mexicano en una encrucijada tras los sólidos datos de EE.UU.

  • El PIB de EE.UU. para el cuarto trimestre de 2023 subió un 3.3% intertrimestral, superando las estimaciones del 2%, pero menos que el aumento del 4.9% del tercer trimestre, según la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. . En 2023, el PIB real subió un 2.5%, auspiciado por "aumentos en el gasto del consumidor, la inversión fija no residencial, el gasto de los gobiernos estatales y locales, las exportaciones y el gasto del gobierno federal", reveló el informe.
  • El Departamento de Comercio de EE.UU. reveló que los pedidos de bienes duraderos se mantuvieron sin cambios en diciembre, con cifras del 0%, por debajo del aumento del 5.5% de noviembre, debido a una caída en la manufactura de equipos de transporte.
  • La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informó que para la semana que concluyó el 20 de enero, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo subieron a 214.000, superando tanto las cifras de la semana anterior como las 200.000 proyectadas.
  • La tasa de desempleo en México se redujo del 2.7% al 2.6% en diciembre, tal y como esperaban los analistas.
  • En México, la inflación de mediados de mes aumentó un 0.49%, por encima del 0.38% previsto pero por debajo del 0.59% de diciembre. Por su parte, los precios subyacentes se situaron en el 0.25%, coincidiendo con las expectativas, lo que supone un descenso respecto al 0.46% de diciembre.
  • Anualmente, la inflación general en México subió un 4.9%, por encima de las previsiones y del 4.46% del mes anterior, mientras que la inflación subyacente se enfrió del 5.19% al 4.78%, según lo previsto.
  • La actividad económica se contrajo en noviembre un -0.5% mensual, por debajo de las previsiones y de la contracción del -0.1% de octubre. Las cifras anuales cayeron del 4.2% al 2.3%, por debajo de las previsiones de crecimiento del 3.2%.
  • La economía mexicana empieza a acusar el impacto de las elevadas tasas fijadas por Banxico en el 11,25%, a pesar de que la mayoría de los analistas estiman que la economía crecerá por encima del 2% en 2024. Sin embargo, las ventas minoristas por debajo de las estimaciones, el crecimiento de la economía por debajo del 3% en noviembre y la reaceleración de la inflación ponen en juego un escenario de estanflación.
  • Pamela Díaz Loubet, Economista para México de BNP Paribas, comentó que el panorama para la Junta de Gobierno de Banxico es complicado y lleno de riesgos. Añadió que la actividad económica se mantiene sólida, lo que implica que el aumento de las tasas de interés a 11.25% aún no ha afectado el crecimiento y es incierto que lo haga. Estima que la economía de México en 2023 crecerá un 3.5%, aunque este año debería bajar al 2.5%.
  • Los operadores recortaron sus apuestas por una Reserva Federal moderada en 2024. Se sitúan en 139 puntos básicos (pb) de recortes, frente a los 175 pb de la semana pasada.
  • A pesar de los indicios de las actas de la reunión de diciembre de Banxico (el Banco Central de México) de que podría considerar relajar su política monetaria, el informe de inflación de enero supone un posible obstáculo para cualquier relajación de dicha política.
  • Los analistas de Standard Chartered estiman que el Banco de México (Banxico) bajará las tasas al 9.25% en 2024.
  • El 5 de enero, una encuesta de Reuters sugirió que el peso mexicano podría debilitarse un 5.4% hasta 18.00 por Dólar en los 12 meses siguientes a diciembre.

Análisis Técnico: El Peso mexicano se mantiene firme mientras el USD/MXN ronda los 17.24

El par USD/MXN se mantiene prácticamente sin cambios, aunque comerciando dentro de niveles conocidos. Si el USD/MXN recupera la media móvil simple (SMA) de 200 días en 17.35, eso podría abrir la puerta para que el par desafíe la SMA de 100 días en 17.42. Si supera la barrera psicológica de 17.50, el par podría recuperarse hasta los 17.99, máximos del 23 de mayo del año pasado.

Por el contrario, si los vendedores arrastran los precios por debajo de la SMA de 50 días en 17.13, se abriría el camino a la baja. El siguiente soporte se observa en 17.05, el mínimo del 22 de enero, seguido de la figura psicológica de 17.00.

USD/MXN Acción del Precio - Gráfico Diario

Preguntas frecuentes sobre el Peso mexicano

¿Qué es el MXN?

El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.

¿Qué es Banxico y cómo influye en el MXN?

Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.

¿Cómo impacta la inflación en el MXN?

Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.

¿Cómo influye el Dólar en el Peso Mexicano (MXN)?

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

¿Cómo afecta a México la política monetaria de la Fed?

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

Descargo de responsabilidad: Sólo con fines informativos. Rentabilidades pasadas no son indicativas de resultados futuros.
placeholder
Las billeteras de software de criptomonedas están en riesgo tras un ataque a la cadena de suministroCharles Guillemet, Director de Tecnología en Ledger, advirtió el lunes sobre un ataque a gran escala a la cadena de suministro que tiene como objetivo a las billeteras de software criptográfico, después de que la cuenta del Node Package Manager (NPM) del desarrollador de código abierto qix fuera comprometida
Autor  FXStreet
9 Mes 09 Día Mar
Charles Guillemet, Director de Tecnología en Ledger, advirtió el lunes sobre un ataque a gran escala a la cadena de suministro que tiene como objetivo a las billeteras de software criptográfico, después de que la cuenta del Node Package Manager (NPM) del desarrollador de código abierto qix fuera comprometida
placeholder
El Índice del Dólar estadounidense se esfuerza por ganar terreno cerca de 97.30 a la espera de los datos de revisión del benchmark del NFP de EE.UU.El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el valor del Dólar frente a seis divisas principales, lucha por un apoyo firme durante la sesión europea del martes después de alcanzar un nuevo mínimo de seis semanas cerca de 97.30 más temprano en el día
Autor  FXStreet
9 Mes 09 Día Mar
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el valor del Dólar frente a seis divisas principales, lucha por un apoyo firme durante la sesión europea del martes después de alcanzar un nuevo mínimo de seis semanas cerca de 97.30 más temprano en el día
placeholder
El Oro sube por encima de 3.650$ ante las expectativas moderadas de la Fed y el Dólar bajistaEl Oro (XAU/USD) se observa construyendo sobre el rebote aceptable del día anterior desde el área de 3.613-3.612$ y ganando algo de seguimiento positivo durante la sesión asiática del viernes
Autor  FXStreet
9 Mes 12 Día Vie
El Oro (XAU/USD) se observa construyendo sobre el rebote aceptable del día anterior desde el área de 3.613-3.612$ y ganando algo de seguimiento positivo durante la sesión asiática del viernes
placeholder
El EUR/USD se mantiene firme mientras los datos de EE.UU. consolidan las esperanzas de recortes de tasas de la FedEl par EUR/USD extiende sus ganancias el viernes, cotizando alrededor de 1.1745 en la sesión europea temprana, en camino de registrar una segunda ganancia semanal consecutiva
Autor  FXStreet
9 Mes 12 Día Vie
El par EUR/USD extiende sus ganancias el viernes, cotizando alrededor de 1.1745 en la sesión europea temprana, en camino de registrar una segunda ganancia semanal consecutiva
placeholder
Los alcistas del oro aún no están listos para rendirse en medio de las apuestas de recorte de tasas de la Fed y los riesgos geopolíticosEl Oro (XAU/USD) comienza la nueva semana con un tono más suave, aunque logra revertir una caída de la sesión asiática en el área de 3.627-3.626 y actualmente se negocia cerca del extremo superior de un rango de negociación de una semana.
Autor  FXStreet
El dia de ayer 08: 33
El Oro (XAU/USD) comienza la nueva semana con un tono más suave, aunque logra revertir una caída de la sesión asiática en el área de 3.627-3.626 y actualmente se negocia cerca del extremo superior de un rango de negociación de una semana.
Productos Relacionados
goTop
quote