Mercado Forex al inicio del 4º trimestre 2023, ¿Dónde se encuentra y hacia donde se dirige?

Laura Vivas
Actualizado
Mitrade Team
coverImg
Fuente: DepositPhotos

El mes de octubre de 2023 inició bajo un clima de incertidumbre financiera. El yen japonés, al traspasar la significativa marca de 150 por dólar, suscitó debates entre expertos, muchos de los cuales insinúan una intervención del Banco de Japón, aunque la entidad se mantiene hermética al respecto.


Simultáneamente, el dólar, habitual bastión de la estabilidad monetaria, había estado evidenciado señales de ralentización en su economía, con datos recientes apuntando a un estancamiento en la actividad empresarial, sin embargo, los datos de empleo publicados el viernes 6 de octubre volvieron a devolverle la relevancia al dólar.


A lo largo del presente articulo recopilamos los acontecimientos macroeconómicos que más han influenciado el mercado Forex en la primera semana de octubre.



Invertir en forex 

* ¡Comienza el trading con solo 20 USD en Mitrade!

La predominancia del dólar continua

La primera semana de octubre reveló datos económicos de Estados Unidos que pueden ser cruciales para determinar la trayectoria del dólar en los próximos meses.


Para comenzar, el dato de empleo privado de septiembre, según el Informe Nacional de Empleo ADP, reveló un crecimiento menor al esperado.


Por otro lado, el índice PMI Compuesto de S&P Global se situó en 50.1 en septiembre, un número que bordea la línea divisoria entre expansión y contracción. Este índice, reflejando el estancamiento de la actividad empresarial, añade otro factor de preocupación para la economía de EE.UU.


Además, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a largo plazo, después de alcanzar máximos de 16 años, ha retrocedido, situándose en niveles más moderados. Estas rentabilidades son un reflejo directo de la confianza de los inversores en la economía y tienen un impacto directo en los tipos de interés.


Así, al inicio de la semana ,el valor del dólar, rastreado por un índice contra seis monedas principales, ha retrocedido desde su casi pico de 11 meses, estabilizándose alrededor de 106.55.


Sin embargo, el 6 de octubre hubo de nuevo un giro, un informe sobre empleos y nóminas en Estados Unidos para septiembre revirtió algunas de las expectativas que habían surgido a principios de mes. Según los datos, las nóminas no agrícolas de EE.UU. aumentaron en 336,000 empleos, superando ampliamente las expectativas. Además, las cifras de agosto se revisaron al alza, mostrando un aumento de 227,000 empleos en lugar de los 187,000 informados previamente.


Este fortalecimiento inesperado del mercado laboral provocó una apreciación del dólar. El índice del dólar subió un 0,6% a 106.96, y contra el yen, el dólar se fortaleció un 0.7% a 149.46.


1697420832630

【Fuente: Google Finance】

Posibles escenarios para el dólar

Con estos datos en mente, surge la cuestión esencial: ¿Estos indicadores sugieren que la Reserva Federal volverá a elevar los tipos de interés nuevamente este año? En general, en una economía en desaceleración o con signos de estancamiento, el banco central puede optar por reducir los tipos de interés o mantenerlos estables para incentivar la inversión y el gasto y viceversa.


Por lo tanto, los datos actuales sugieren que es probable que veamos otra subida en los tipos de interés en el corto plazo por parte de la Reserva federal para prevenir el sobrecalentamiento y controlar la inflación. Una decisión de mantener los tipos de interés altos fortalecería al dólar, ya que los inversores no buscarán rendimientos más altos en otras monedas.


El impacto de los datos de empleo resalta la dificultad de apostar contra el dólar en el actual entorno macroeconómico. Esta robustez evidencia el continuo respaldo al dólar, ya sea por las condiciones de riesgo que surgen de una liquidación en bonos del Tesoro o por el relato de la excepcionalidad de EE.UU.


Volatilidad del Yen en Octubre: Especulaciones, Intervenciones y Desafíos Económicos

La primera semana de octubre ha sido testigo de significativos movimientos en el mercado de divisas en relación al yen japonés. A principios de semana, la moneda cayó, deslizándose por debajo de un importante nivel de 150 por dólar, marcando su punto más débil en el último año. Sin embargo, poco después, el yen experimentó una recuperación notable, estabilizándose alrededor de los 148.53 por dólar.


Con la reciente apreciación del dólar tras el informe de empleo de Estados Unidos, el yen se encuentra nuevamente en una posición vulnerable. Un dólar más fuerte, junto con otros factores macroeconómicos globales, podría poner al yen bajo una presión adicional, llevándolo a niveles aún más bajos.


【Fuente: Mitrade】


Este comportamiento abrupto y la posterior recuperación ha avivado las especulaciones en los mercados sobre la posible intervención del gobierno japonés para respaldar y estabilizar su moneda. A pesar de la creciente inquietud, el ministro de Finanzas de Japón, Shunichi Suzuki, no confirmó ni desmintió cualquier intervención.


El Banco de Japón (BOJ) mantiene una política de bajos tipos de interés, lo que podría intensificar la debilidad del yen, especialmente si otras economías ajustan al alza sus propias tasas. Si bien un yen débil favorece a los exportadores, eleva el costo de las importaciones y puede impulsar la inflación, que ya ha superado el objetivo del 2% del BOJ.


Los inversores están particularmente atentos a la próxima reunión del BOJ programada para finales de este mes, donde se discutirán y, posiblemente, se tomarán decisiones sobre los tipos de interés. Ante esta situación, se puede presuponer que la volatilidad seguirá siendo una constante en el comportamiento de esta moneda en el corto plazo.


El panorama económico en Japón es ciertamente complicado, las autoridades japonesas se enfrentan al desafío de equilibrar los beneficios de un yen débil para la exportación con las presiones inflacionarias y los costes de las importaciones internas.


Tensiones en Europa mientras el euro repunta

Durante la primera semana de octubre, las tensiones en torno a la economía de la Eurozona se han intensificado en los mercados financieros, impactando de manera significativa al euro. A la ya palpable vulnerabilidad de la Eurozona frente a los crecientes precios del petróleo, se agrega un panorama sombrío para la economía más grande del bloque: Alemania.


Recientes informes indican que el Producto Interno Bruto (PIB) alemán podría enfrentar una contracción del 0.6% este año. Esta desaceleración se atribuye a la lenta reactivación de la industria y el consumo interno en Alemania, lo que enciende alarmas sobre una posible recesión técnica en el epicentro europeo.


A este escenario ya preocupante se suma la fortaleza reciente del dólar, impulsada por los alentadores datos de empleo en EE.UU., lo que añade una presión adicional al euro. La robustez del dólar suele influir negativamente en otras divisas, y en este caso, agrava la situación del euro, que ya está lidiando con un cúmulo de desafíos. Dado que la Eurozona es altamente dependiente de las importaciones de petróleo, un incremento sostenido en los precios del petróleo representa un riesgo significativo para la estabilidad de la moneda común.


Con el euro cerca de los $1.05 y las inquietudes sobre la salud fiscal de miembros del bloque, la Eurozona enfrenta un dilema: un euro débil puede impulsar exportaciones, pero acelera la inflación. La contracción anticipada en Alemania y desafíos como la dependencia energética agravan la situación, haciendo cruciales las decisiones próximas para el futuro de la moneda.


【Fuente: Mitrade】

Interconexión dólar, euro, yen

Esta interacción entre el dólar, el euro y el yen refleja la complejidad y la interdependencia de las economías globales. Con Estados Unidos mostrando señales de robustez, las demás monedas principales se ajustan y reaccionan en consecuencia.


A pesar del breve repunte del euro al inicio de la semana, alcanzando $1.0518 el jueves 5 tras los datos de empleo de EE. UU., la moneda ha retomado su tendencia a la baja. La fortaleza renovada del dólar y las preocupaciones sobre la Eurozona han exacerbado la vulnerabilidad del euro, que ha perdido más del 14% frente al dólar en los últimos tres meses.


Por su parte, el yen japonés, que había mostrado signos de debilidad al inicio de la semana, también se vio afectado por el fortalecimiento del dólar. El yen, que había descendido por debajo de un nivel clave de 150 por dólar, se encontró bajo renovada presión tras los datos de empleo estadounidense, situándose en 149.46 frente al dólar.


Otras monedas

Durante la primera semana de octubre, la libra esterlina enfrentó presiones bajistas frente al dólar y el euro. El principal detonante fue la notable caída en los índices PMI del Reino Unido. El PMI de la construcción descendió a su punto más bajo desde mayo de 2020, mientras que el PMI global, que engloba servicios, manufactura y construcción, alcanzó su nivel más reducido desde enero de 2021.


Estas cifras reflejan una contracción en sectores cruciales de la economía británica, lo que generó incertidumbre y afectó negativamente el desempeño de la libra.


En Canadá, el dólar canadiense alcanzó su nivel más débil en seis meses frente al dólar estadounidense. A pesar de la reciente caída, los analistas siguen siendo optimistas sobre el potencial de apreciación de la moneda, respaldados por la fuerte relación económica entre Canadá y Estados Unidos y señalando que está infravalorada basándose en fundamentos a largo plazo.


Fuentes: La información del presente articulo ha sido obtenida de Reuters.com, Mitrade.com, y The World Economic Forum


mitrade
Empezar a negociar ahora

Take Profit | Stop Loss | Protección de Saldos Negativos

Descargo de Responsabilidad: Este artículo representa únicamente la opinión de su autor o autora, no se puede utilizar como consejo de inversión. El contenido del artículo es solo para referencia. Los lectores no deben tomar este artículo como una base de inversión. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, por favor busque asesoramiento profesional independiente para asegurarse de que entiende los riesgos.

 

Los contratos por diferencias (CFD) son productos apalancados que pueden resultar en la pérdida de todo su capital. Estos productos no son adecuados para todos los clientes, por favor, invierta de manera rigurosa. Ver este archivo para obtener más información.



goTop
quote
¿Le parece útil este artículo?
Artículos relacionados
placeholder
USD/CHF amplía las pérdidas a nuevos mínimos de 14 años por debajo de 0.8000 en medio de la debilidad generalizada del Dólar estadounidenseEl Franco suizo se aprecia aún más, ya que el USD/CHF alcanza niveles por debajo de 0.8000 por primera vez desde septiembre de 2011. El Dólar estadounidense está cayendo debido a una combinación de mejora en el apetito por el riesgo y datos económicos débiles de EE. UU. que alimentan las esperanzas de recortes de tasas de la Fed.
Autor  FXStreet
6 Mes 27 Día Vie
El Franco suizo se aprecia aún más, ya que el USD/CHF alcanza niveles por debajo de 0.8000 por primera vez desde septiembre de 2011. El Dólar estadounidense está cayendo debido a una combinación de mejora en el apetito por el riesgo y datos económicos débiles de EE. UU. que alimentan las esperanzas de recortes de tasas de la Fed.
placeholder
El USD/MXN amplía sus pérdidas y se acerca al mínimo de 11 meses, en 18.82El Peso mexicano está negociando con ganancias marginales el viernes, apreciándose por quinto día consecutivo y en camino a una recuperación semanal del 2.4%, ya que la debilidad del Dólar estadounidense ha compensado el impacto de un recorte de tasas de 50 puntos básicos por parte del Banco de México.
Autor  FXStreet
6 Mes 27 Día Vie
El Peso mexicano está negociando con ganancias marginales el viernes, apreciándose por quinto día consecutivo y en camino a una recuperación semanal del 2.4%, ya que la debilidad del Dólar estadounidense ha compensado el impacto de un recorte de tasas de 50 puntos básicos por parte del Banco de México.
placeholder
La Libra esterlina se negocia firmemente frente al Dólar estadounidense en medio de los riesgos a la independencia de la FedLa Libra esterlina (GBP) mantiene ganancias cerca de un nuevo máximo de tres años alrededor de 1.3770 frente al Dólar estadounidense (USD) durante las horas de negociación europeas del viernes
Autor  FXStreet
6 Mes 27 Día Vie
La Libra esterlina (GBP) mantiene ganancias cerca de un nuevo máximo de tres años alrededor de 1.3770 frente al Dólar estadounidense (USD) durante las horas de negociación europeas del viernes
placeholder
El EUR/USD se aferra a ganancias por la debilidad del Dólar estadounidense en medio de la disminución de las tensiones geopolíticasEl EUR/USD opera prácticamente plano el miércoles, justo por debajo de un máximo de varios años cerca de 1.1640, visto por última vez en noviembre de 2021, consolidando ganancias tras una recuperación de casi el 1.40% en los dos días anteriores
Autor  FXStreet
6 Mes 25 Día Mier
El EUR/USD opera prácticamente plano el miércoles, justo por debajo de un máximo de varios años cerca de 1.1640, visto por última vez en noviembre de 2021, consolidando ganancias tras una recuperación de casi el 1.40% en los dos días anteriores
placeholder
GBP/JPY se acerca a los máximos anuales por encima de 198.00 en medio de un apetito por el riesgo moderadoLa Libra ha revertido el retroceso del martes y ha reanudado su tendencia alcista más amplia el miércoles, impulsada por el continuo apetito por el riesgo.
Autor  FXStreet
6 Mes 25 Día Mier
La Libra ha revertido el retroceso del martes y ha reanudado su tendencia alcista más amplia el miércoles, impulsada por el continuo apetito por el riesgo.
Cotización en tiempo real