El USD/MXN cayó a mínimos de ocho días en 18.30 antes de la apertura americana del jueves, aunque después del toque de campana de Wall Street ha repuntado, recuperando las pérdidas de la jornada. Al momento de escribir, el Dólar cotiza frente al Dólar sobre 18.35, ganando un 0.10% en el día.
El acuerdo de paz entre Israel y Hamás instigado por el presidente estadounidense Donald Trump ha impulsado al Índice del Dólar estadounidense (DXY), llevándolo hoy a máximos de dos meses en 99.15.
A la espera de que el cese de hostilidades realmente se mantenga firme, los operadores del Dólar aguardan hoy las intervenciones de varios miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos, entre los que se cuenta Michael Barr, Alberto Musalem, Neel Kashkari, Michelle Bowman, y sobretodo, Jerome Powell, presidente de la entidad.
Con el cierre de gobierno aún vigente, los discursos de los miembros del banco central centran toda la atención en un entorno de aversión al riesgo, ya que no parece que republicanos y demócratas vayan a llegar a un pronto acuerdo sobre el presupuesto federal.
En México, los datos de inflación de septiembre publicados hoy revelaron que el IPC general subió al 3.76% anual desde el 3.57% previo, alcanzando su nivel más alto en tres meses, pero aún así situándose por debajo del 3.79% esperado. Mientras, el IPC subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, repuntó al 4.28%, manteniéndose persistente.
Tras las cifras de inflación llegará el turno de las Minutas de Banxico, que serán reveladas en unos minutos, ofreciendo pistas sobre la senda de las tasas de interés en las próximas reuniones de política monetaria.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se mantiene por debajo de 50 en gráficos de medio y largo plazo, aunque está por encima de este nivel a corto plazo, señalando una extensión del repunte en los próximos minutos.
El USD/MXN necesita recuperar el máximo de la semana pasada en 18.51 para poder seguir ascendiendo hacia la zona de 18.73, donde espera la media móvil de 100 períodos en el gráfico diario. Más arriba, la barrera principal está en 18.86, techo de septiembre. Más allá espera el nivel clave de 19.00.
En dirección sur, el primer soporte aguarda en 18.24, mínimo de octubre, seguido del nivel clave de 18.19, suelo de septiembre y de los últimos 15 meses. Por debajo, el descenso podría extenderse hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.