El Dólar estadounidense (USD) comenzó la semana con un sesgo positivo, manteniendo las ganancias de la semana pasada mientras los operadores respondían a las renovadas tensiones comerciales. Sin embargo, el Dólar se cotiza ligeramente a la baja en el día, ya que los inversores adoptan un tono cauteloso, ya que, durante el fin de semana, el presidente de EE.UU. Donald Trump volvió a captar la atención al añadir a la Unión Europea (UE) y a México a su creciente lista de objetivos arancelarios.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del Dólar frente a una cesta de seis divisas principales, se mantiene cerca de máximos de dos semanas. En el momento de escribir, el índice se está consolidando justo por debajo de la marca de 98.00, cotizando alrededor de 97.80 durante la sesión de negociación europea.
Aunque el impulso alcista de la semana pasada se mantiene en gran medida intacto, el DXY está luchando por romper una confluencia de niveles clave de resistencia. Los inversores ahora están centrando su atención en los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, programados para su publicación el martes, que podrían proporcionar una nueva dirección para el Dólar estadounidense y remodelar las expectativas en torno a los próximos pasos de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Durante el fin de semana, el presidente Trump, en su estilo habitual, reavivó las tensiones comerciales al emitir cartas de advertencia a la UE y a México, anunciando planes para imponer nuevos aranceles a partir del 1 de agosto.
En la carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump declaró que EE.UU. implementaría un arancel del 30% sobre todos los bienes de la UE a menos que el bloque ofrezca "acceso completo y abierto al mercado de Estados Unidos." Criticó a la UE por "déficits comerciales grandes, persistentes y a largo plazo," calificando la relación de "lejos de ser recíproca." Advirtió que si la UE responde, "cualquier número que elija aumentar se sumará al 30% que cobramos."
En una carta separada a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Trump vinculó la amenaza arancelaria al tráfico de fentanilo, acusando a México de no hacer lo suficiente para detener a los cárteles. "México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos," escribió. Un arancel similar del 30% sobre las importaciones mexicanas también entrará en vigor el próximo mes, a menos que México tome medidas más contundentes.
Aunque ambas cartas adoptaron un tono combativo, Trump dejó la puerta abierta para futuros ajustes, diciendo que los aranceles "podrían ser modificados, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país."
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) está cotizando justo por debajo de la marca de 98.00 después de haber registrado una modesta recuperación desde un mínimo de varios años.
El 1 de junio, el índice cayó a 96.38, su nivel más bajo en más de tres años, tras una ruptura falsa por debajo de un patrón de cuña descendente. Sin embargo, el movimiento no logró desencadenar ventas adicionales, y el DXY ha estado subiendo gradualmente desde entonces.
El Índice ahora se encuentra flotando justo por encima de la media móvil exponencial (EMA) de 21 días y probando una confluencia de resistencia clave alrededor de 97.80-98.00 — una zona de soporte anterior que ahora se ha convertido en resistencia, alineándose con el límite superior de la cuña descendente.
Los indicadores de momentum están mostrando signos tempranos de recuperación, aunque la convicción sigue siendo moderada. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) ha subido hacia el nivel neutral de 50, reflejando un tono mejorado pero indeciso.
El indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) en el gráfico diario muestra una mejora continua en el momentum alcista. La línea MACD (azul) ha cruzado por encima de la línea de señal (naranja), a menudo vista como una señal temprana de que se está construyendo un momentum ascendente. Además, las barras del histograma se han vuelto positivas, confirmando que la tendencia a corto plazo se ha desplazado a favor de los alcistas. Dicho esto, el MACD aún se encuentra por debajo de la línea cero, lo que indica que la tendencia más amplia sigue siendo débil y que las ganancias recientes pueden ser aún parte de un rebote correctivo dentro de una tendencia bajista más grande.
Un cierre diario por encima del límite superior de la cuña y de la marca psicológica de 98.00 señalaría una posible ruptura de la reciente tendencia bajista y fortalecería el caso alcista para un mayor ascenso. Tal movimiento podría allanar el camino para un repunte hacia la zona de 98.50-99.00.
Por otro lado, 97.50 ahora sirve como soporte inmediato, y una ruptura por debajo de este nivel podría atraer presión de venta, exponiendo el límite inferior de la cuña y el mínimo de varios años cerca de 96.38 como los próximos objetivos clave a la baja.
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.