
Los mercados financieros asiáticos están representados por todos aquellos mercados de capitales o bolsas de valores que funcionan en los países más importantes de Asia, en particular en la región de Asia-Pacífico.
Asia es el continente más grande en extensión, además de ser el más poblado de nuestro planeta. Aunque geográficamente Asia se encuentra unida a Europa, es considerada una región aparte por razones culturales e históricas.
Lo que venimos observando desde hace varias décadas es como el centro de gravedad de la economía mundial se va desplazando hacia esta vasta región, y con ello, se abren importantes oportunidades de inversión en las bolsas asiáticas.
En este preciso momento, el punto pivotal de los mercados financieros asiáticos descansa sobre la reapertura económica de China luego del levantamiento de la política de Covid-Cero y en cómo se conjuga este reinicio con la demanda del resto del mundo, en particular de Europa y de Estados Unidos.
Aspectos fundamentales de las bolsas asiáticas
Existen una serie de aspectos fundamentales que definen a las bolsas asiáticas y los revisamos a continuación. Haremos énfasis en los 4 países más importantes a partir del tamaño de su economía: China, Japón, India y Corea del Sur. Veamos:
▶ Principales bolsas asiáticas por país
Dentro del mercado asiático encontramos principalmente 9 países con mercados de capitales de importancia a partir del crecimiento económico que han ido experimentando en las últimas décadas:
(1) China
China representa ya la segunda economía del mundo en tamaño y se espera que alcance a los Estados Unidos hacia finales de esta década. Cuenta con 3 bolsas de valores principales:
♦ Shanghai Stock Exchange (SSE)
Es el principal mercado de capitales del país y el segundo de Asia detrás de la bolsa de Tokio.
Existe una distinción importante entre los títulos negociados, distribuidos en 2 categorías: aquellos limitados a los inversores nacionales (Clase A) y aquellos que permiten la inversión extranjera (Clase B).
En el SSE destacan los sectores de consumo, finanzas e industria y en él cotizan más de 2.000 compañías con una capitalización de mercado agregada de unos 7,6 trillones de dólares.
♦ Hong Kong Exchanges and Clearing Market (HKEX)
Hong Kong ha sido uno de los principales centros financieros del mundo, incluso antes de regresar a la soberanía de China en 1999. La bolsa de valores de Hong Kong fue fundada nada menos que en 1891.
El HKEX es la segunda bolsa de valores de Asia y está orientado a servicios financieros, bienes raíces y tecnologías de información y comunicación, aunque también hacen presencia todos los otros sectores convencionales. En el HKEX cotizan alrededor de 2.500 compañías con una capitalización de mercado que se estima superior a los 6 trillones de dólares.
♦ Shenzhen Stock Exchange (SZSE)
La ciudad de Shenzhen representa el principal centro financiero del sur de China y su bolsa de valores es la tercera mayor del país y la cuarta de Asia, detrás de Tokio, Shanghai y Hong Kong. Al igual que en el SSE de Shanghai, existe la distinción entre acciones Clase A y Clase B, aunque estas restricciones están en proceso de revisión y su flexibilización depende de distintos factores.
El SZSE refleja una composición tal vez más equilibrada de los diferentes sectores económicos, muy parecida al S&P 500 y sus famosas 11 categorías. Destacan consumo y tecnologías de la información, cotizando más de 2.300 compañías con una capitalización de mercado total de unos 5,2 trillones de dólares.
(2) Japón
Japón representa la tercera economía del mundo, aunque el crecimiento del país se ha estacando desde mediados de la década de 1990.
Tokyo Stock Exchange (TSE) es su principal bolsa de valores y es la más grande de Asia, incluso por encima de los mercados chinos, al menos hasta ahora.
Se encuentra en la capital, Tokio, y fue fundada en 1878, aunque su auge se produce con la notable expansión de la economía japonesa a partir de 1949, luego de la Segunda Guerra Mundial. En el TSE cotizan más de 3.800 compañías distribuidas en diferentes categorías (prime, standard, etc.) con una capitalización de mercado agregada que se estima superior a los 5 trillones de dólares.
(3) India
De acuerdo al tamaño de su PIB la India ocupó el sexto lugar a nivel mundial para 2021, por lo que es otro de los países asiáticos que aprovechando el tamaño de su población ha desarrollado su economía, y con ella, el mercado de capitales.
Se estima que para 2022 pudiera desplazar a la economía del Reino Unido del quinto lugar…
Bombay Stock Exchange (BSE) es la bolsa de valores más importante de la India, aunque el país tiene muchos otros mercados de valores más pequeños. En el BSE cotizan cerca de 5.500 compañías con una capitalización de mercado agregada de unos 3,5 trillones de dólares.
(4) Corea del Sur
Corea del Sur tiene la décima economía del mundo y la cuarta de Asia, de manera que es el otro país de la región que se debe destacar por su peso económico.
Korea Exchange (KRX) es la principal bolsa de valores del país y se encuentra en la ciudad de Busán. Allí cotizan cerca de 2.500 compañías con una capitalización de mercado agregada de unos 2,6 trillones de dólares.
Existen otras bolsas asiáticas que, aunque más pequeñas, también se han desarrollado en décadas recientes gracias al crecimiento de las economías nacionales. Tal es el caso de países como Indonesia, Singapur, Malasia, Taiwán y Vietnam.
Horarios para operar en las bolsas asiáticas
A continuación, mostramos los horarios de operación para las principales bolsas asiáticas, a fin de que conozcas cuándo invertir en estas plazas bursátiles. Por otro lado, te presentamos el importante concepto de "solapamiento de horarios" , el cual te ayudará a planificar mejor tu operativa.
Operando desde Europa
Supongamos que resides en Madrid (España) y te interesa seguir los principales mercados financieros asiáticos : Shanghai, Shenzhen y Hong Kong (China), así como Tokio (Japón).
¿Cuáles son los horarios para operar estas plazas bursátiles? Pues, al manejar los horarios debes considerar 3 aspectos básicos:
¿Solapamiento de horarios? |
Madrid se encuentra en el huso horario basado en la Hora Central Europea CET (GMT+2). Sin embargo, hay una diferencia de 1 hora entre la hora CET y la hora GMT, por lo que debe restarse 1 hora. Es decir, en la práctica la diferencia horaria con Madrid debe calcularse en base a GMT+1. |
¿Cuáles son los productos que vas a operar? |
Si operas acciones requieres estar activo durante la sesión diaria de la bolsa que ofrece esas acciones. Pero, si operas productos derivados (futuros o CFD sobre índices, por ejemplo), fuera de un receso diario podrás operar casi las 24 horas de lunes a viernes. |
¿Cuál es la diferencia horaria entre tu ubicación y la plaza bursátil de tu elección? |
Tokyo (Japón) se encuentra en el huso horario GMT+9, por lo que tiene una diferencia de 8 horas con Madrid. Shanghai, Shenzhen y Hong Kong (China) se encuentran en el huso horario GMT+8, por lo que tienen una diferencia de 7 horas. |
Si quieres operar estas bolsas asiáticas en tiempo real y te encuentras en Madrid, debes estar activo entre la 1:00 a.m., cuando abre la primera plaza, y las 9:00 a.m., cuando cierra la última plaza.
Solapamiento de horarios
El mejor momento para operar las bolsas asiáticas es aquél en el cual se solapan los horarios de funcionamiento de las distintas plazas de nuestro interés. El siguiente diagrama te ayudará a entenderlo mejor:
Para estas 4 plazas, las cuales representan los principales mercados financieros asiáticos, el solapamiento de horarios ocurre entre las 2:30 a.m. y las 8:00 a.m., cuando están abiertos los 4 mercados al mismo tiempo. Esto garantiza volumen y liquidez a los activos que cotizan en estas bolsas, y también, a sus derivados (futuros, CFD, etc.).
De manera que, este "solapamiento asiático" supone una franja de tiempo que ofrece muchas oportunidades a los traders e inversores que operan desde otras regiones del mundo.
Por supuesto, también existe un solapamiento europeo y uno americano, los cuales también suponen gran movimiento de los activos que se puede aprovechar por el elevado volumen de transacciones.
Evolución de los mercados financieros asiáticos
Las economías tigre y dragón
Desde las décadas de 1950 y 1960 se produjo un proceso de modernización económica en diversos países asiáticos, el cual alcanzó su cúspide a finales de la década de 1980.
Esa primera oleada de crecimiento asiático estuvo liderada por Japón y fue seguida por países como Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, a quienes se llamó "tigres asiáticos" por su impresionante crecimiento.
Sin embargo, gracias al proceso de la globalización económica y a reformas que continuaron en otros países asiáticos mucho más grandes como China e India, este crecimiento se extendió aún más durante los últimos 30 años. También se incorporaron otros países de la región, tales como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
El siguiente gráfico, cortesía de Tradingview, nos permite ver la Evolución del PIB para las 4 Economías Más Grandes de Asia entre 1961 y 2021:
Fuente: tradingview
El gráfico se explica por sí sólo y nos permite ver la creciente participación de Asia en la economía mundial, y con ella, en sus mercados financieros. De hecho, la suma de estas 4 economías supera ampliamente al producto de la economía de Estados Unidos…
La crisis asiática de 1997
Es una de las crisis más importantes que han afectado a la región en décadas y se originó en Tailandia en julio de 1997.
Este país manejaba un sistema de paridad con el dólar norteamericano. Sin embargo, por la falta de divisas para sostenerlo, se vio forzado a pasar a un esquema de flotación que ocasionó el derrumbe de su moneda y una estampida de capitales de grandes proporciones.
Pronto, a través de un efecto contagio la crisis se propagó por todo el sudeste asiático, afectando a otras monedas. Los países a los cuales se trasladó la crisis fueron, en primer lugar, Indonesia y Corea del Sur. El gráfico a continuación nos muestra la brutal depreciación de las monedas de estos países frente al dólar norteamericano:
Fuente: tradingview
No obstante, otros países de la región, tales como Filipinas, Malasia, China, Singapur, Taiwán, y en menor medida Japón, también fueron afectados.
No sería sino hasta 1999, gracias a ciertas reformas y a la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que los países más afectados comenzarían a salir de la crisis.
Esto nos recuerda que, a pesar del elevado crecimiento de la región, los mercados financieros asiáticos pueden experimentar turbulencias en cualquier momento, tal y como ocurrió durante la Gran Recesión de 2008-2009.
Principales índices bursátiles asiáticos
A continuación, te presentamos los índices bursátiles de los 2 principales mercados financieros asiáticos:
(1) China
En el caso chino encontramos 14 índices bursátiles que reflejan el comportamiento de sus 3 bolsas de valores más organizadas: Shanghai, Shenzhen y Hong Kong. Tenemos índices que recogen el comportamiento agregado de estas plazas, o bien, de porciones específicas de acuerdo con criterios como la capitalización de mercado.
Fuente: investing
En Hong Kong, que ya forma parte integral de China nuevamente, tenemos:
Fuente: investing
Debemos decir que los índices más transados de estas plazas son el índice Hang Seng (Hong Kong), mejor conocido como HK 50, y luego tenemos el índice China A50 (Shanghai). Estos índices agrupan a las mayores empresas por capitalización de mercado que cotizan en estos mercados.
El índice Hang seng 50 es el indicador de referencia de la bolsa de valores de Hong Kong y agrupa las 50 compañías más grandes y líquidas de esta plaza. Este índice es un termómetro de la economía de China, particularmente la de Hong Kong, y supone menos restricciones al capital extranjero que las bolsas de Shanghai y Shenzhen.
Este índice se puede operar con 2 instrumentos, el HK50 basado en contratos de futuro del índice Hang Seng, o bien, el HSI50 basado en un contrato al contado.
Fuente: Mitrade
▶ ¿Qué nos dice el análisis técnico sobre el contrato HK50?
El gráfico semanal del contrato a futuro HK50 nos muestra una tendencia primaria bajista desde comienzos de 2018.
De hecho, aunque a partir de levantamiento de la política de Covid-Cero se ha desarrollado una tendencia alcista desde octubre de 2022, aún el precio se encuentra por debajo de su media móvil de 100 períodos. Por tanto, las señales de recuperación son alentadoras, pero, aún le falta momentum al precio para suponer un cambio en el sentimiento de mercado que prevaleció entre 2018 y buena parte de 2022.
Por su parte, el índice de fuerza relativa (RSI) salió del extremo de sobreventa alcanzado en octubre pasado y se dirigió a la zona superior, aunque sin franquear el extremo de sobrecompra.
Actualmente, este indicador se encuentra cercano a su zona media (50). La clave: mientras el RSI se mantenga fluctuando entre esta zona media y el extremo de sobrecompra tendremos una consolidación alcista del precio, y lo contrario, una consolidación bajista, ocurrirá si tiende a fluctuar entre la zona media y el extremo de sobreventa.
Todas las miradas están puestas en el proceso de reapertura económica de China, sobre el cual aún persisten dudas, pues está interconectado con la demanda de exportaciones chinas que proviene del resto del mundo y que pudiera debilitarse, según reportaje de Investing sobre los mercados financieros asiáticos:
"Una serie de beneficios más débiles de lo esperado de las empresas más grandes de China, incluidas China Petroleum & Chemical Corp (SS: 600028) y la empresa de aluminio China Hongqiao Group Ltd (HK: 1378), generó preocupaciones en cuanto a que las apuestas por una rápida recuperación económica en el país pueden haber sido sobredimensionadas.
Los informes de los medios locales también sugirieron que el sector de exportación del país, que alguna vez estuvo en auge, ahora estaba funcionando muy por debajo de su capacidad, a pesar del levantamiento de las medidas anti-COVID a principios de este año. China está luchando con una demanda interna y externa débil, debido al deterioro de las condiciones económicas en todo el mundo."
(2) Japón
En Japón existen 11 índices que reflejan el comportamiento total o parcial de la bolsa de Tokio. Básicamente, la diferencia entre cada índice está en la cantidad de compañías que recoge cada uno o en el aspecto en que hacen énfasis.
Fuente: investing
El índice Nikkei 225 es el más importante de Japón y recoge las 225 compañías más líquidas de la bolsa dentro de las 450 que pertenecen a su primera sección. Vale la pena acotar que dicho índice pondera las acciones por su precio y no por capitalización de mercado.
El Nikkei 225 es un indicador de la economía japonesa, la cual, si bien perdió su dinamismo desde mediados de la década de 1990, sigue siendo una de las más grandes del mundo.
Fuente: tradingview
Existen 3 factores estructurales que han condicionado el comportamiento del índice Nikkei 225 a partir de su influencia sobre la economía del país:
◆ El elevado endeudamiento de Japón con respecto al tamaño de su economía.
◆ La fuerte dependencia de sus mercados de exportación le hace muy vulnerable a lo que ocurra con la economía de sus socios comerciales.
◆ La población del país está envejeciendo, y además, su tasa de natalidad es baja, por lo que enfrenta crecientes presiones en su mercado laboral.
▶ Qué nos dice el análisis técnico sobre el contrato JPN225?
Fuente: Mitrade
Luego de una pronunciada caída producto del brote de Covid-19 en marzo de 2020, el Nikkei 225 desarrolló una tendencia alcista sostenida, la cual ha perdido fuerza desde septiembre de 2021.
Sin embargo, lo interesante, tal y como podemos ver en el gráfico semanal, es que dicha tendencia no se ha anulado del todo. Por el contrario, observamos una consolidación del precio con un movimiento en espiral que deja ver un triángulo simétrico, producto de 2 líneas de tendencia menor convergentes.
Algunos analistas le atribuyen cierta neutralidad a este patrón chartista por el carácter simétrico del triángulo. Pero, en general, en presencia de una tendencia previa el patrón suele ser de continuidad.
Ya que el Nikkei 225 viene de una fuerte tendencia previa, ¿hasta dónde podría llegar el índice si se produce la ruptura alcista del precio?
Cuando se operan este tipo de formaciones, se proyecta la altura de la base del triángulo a partir del punto de ruptura del precio sobre la línea superior. Obviamente, esta ruptura no se ha producido, pero, de hacerlo, el objetivo de precio podría estar cercano a los 35.000 puntos, a juzgar por la amplitud de la base.
De ser así, ¿cuándo podría ocurrir la ruptura alcista del precio?
Por lo general, se esperaría que ocurra antes de que el precio alcance el vértice del triángulo, y ello, según el gráfico, ocurriría antes de enero de 2024.
El indicador RSI tiende a realizar mínimos más altos y se encuentra cerca de su zona media (50). Como ya sabemos, si el indicador se mantiene fluctuando entre la zona media y el extremo de sobrecompra, el precio tendería a aumentar, lo cual haría más probable la ruptura del triángulo.
Se trata de un escenario bastante optimista, sin duda, pero a pesar de la negatividad del contexto global y regional, el precio del Nikkei 225 se ha consolidado en los niveles actuales.
De hecho, según reportaje de Junko Fujita para Reuters, el Nikkei 225 alcanzaría los 30.000 puntos para fines de 2023 debido a la recuperación económica:
"La estimación mediana de 15 analistas encuestados del 10 al 21 de febrero era que el Nikkei estaría en 30.000 a fines de este año, luego de subir a 28.000 a fines de junio. El pronóstico de fin de año es el mismo que la mediana de una encuesta realizada hace tres meses, pero la visión de mitad de año es 2.000 puntos más baja."
Ya este escenario plantea la ruptura del triángulo y considerando que estamos hablando de la mediana, entre estos 15 analistas consultados, la mitad verían al Nikkei 225 mucho más allá de los 30.000 puntos.
¿Por qué invertir en los índices bursátiles asiáticos?
Invertir en los mercados financieros asiáticos a través de índices tiene importantes ventajas y ciertas desventajas. Veamos las más importantes:
Ventajas de invertir en índices bursátiles asiáticos
◆ Se puede invertir en los mercados financieros asiáticos sin necesidad de seguir detalladamente el comportamiento de las acciones de cada compañía individual. Es decir, los índices ofrecen un método para invertir indirectamente en las compañías que los conforman. |
◆ Los índices son un termómetro de la situación general, por tanto, permiten inferir cómo marcha la economía como un todo. |
◆ Asia tiene un potencial de crecimiento económico de largo plazo mucho mayor que el de otras regiones del mundo. Probablemente esto se traduzca en un incremento de sus principales índices bursátiles, en especial en el caso de China e India. |
Un ejemplo práctico de estas ventajas lo supone operar con un índice como el Nikkei 225. Imagina todo el tiempo que se necesita para conocer e investigar las 225 compañías que lo componen… Pero, podemos ahorrar ese tiempo si nos concentramos en entender el índice como indicador agregado del comportamiento de todas esas empresas.
Desventajas de invertir en índices bursátiles asiáticos
◆ En primer lugar, para los inversores no asiáticos existe un riesgo de tipo de cambio asociado a la inversión en monedas distintas al dólar o al euro. Cuando estas monedas se aprecian, tal y como ocurre con el dólar actualmente, se pueden erosionar los beneficios de operaciones a largo plazo en otras monedas. |
◆ Tal y como demostró la Crisis Asiática de 1997, existe un riesgo de contagio entre las distintas economías de la región que bien pudiera presentarse en el futuro nuevamente. |
◆ Ciertas políticas regionales pueden producir una creciente volatilidad a corto y mediano plazo. Esto es particularmente cierto en el caso de China y su política de “Covid-Cero”, la cual, llegó a afectar gravemente a la economía del país y obligó a las autoridades a levantarla. |
Como ejemplo de estas desventajas podemos considerar el impacto que tuvieron los cierres para contener el Covid-19 en ciudades como Shanghai, la cual alberga uno de los puertos comerciales más grandes y activos del mundo.
Cuando la actividad económica se paraliza, también lo harán los beneficios de las empresas y ello se traduce en caídas de los índices bursátiles chinos, tal y como ocurrió en el segundo semestre de 2022.
¿Cómo operar los índices bursátiles asiáticos con Mitrade?
Mitrade esuna empresa de tecnología financiera que presta servicios de corretaje para operar con CFD de forma segura, económica y rápida en los mercados financieros globales.
Veamos cómo realizar una operación de compra del CFD sobre el índice Nikkei 225 en la plataforma de Mitrade:
(1) Si ya posees una cuenta de trading, coloca el ticker o símbolo del índice Nikkei, "JPN225" :
Fuente: Mitrade.com
Se desplegará el gráfico respectivo, el cual puedes personalizar de acuerdo a tu tipo de operativa. Supongamos que nuestra operativa es de corto plazo y se basa en el scalping.
En el ejemplo observamos un gráfico de velas japonesas de 5 minutos con una media móvil exponencial de 100 períodos. A juzgar por nuestro análisis técnico, el precio se encuentra dentro de un canal alcista y sobre su media de largo plazo, por lo que es probable que continúe subiendo. En ese caso, decidimos comprar.
(2) Pulsas el botón "Comprar" y se desplegará un cuadro de diálogo con los parámetros que deberás completar para abrir la operación:
Fuente: Mitrade.com
◆ Considerando el "Valor de Lote" (Ej: 2.761.740 JPY), la plataforma te indica el "Margen (Inicial)" que debes cubrir para poder abrir una posición (Ej: 18.619,98 $).
◆ Tamaño de Posición: es la cantidad de lotes que vas a comprar, entendiendo que en este activo no se pueden fraccionar los lotes.
◆ Leverage: es el apalancamiento sobre tu capital real (1X, 10X, 20X, 50X o 100X). Recuerda que tu riesgo se multiplica a medida que aumentas el apalancamiento.
◆ "Take Profit": representa el precio estimado de venta al cual planeas cerrar tu operación y supone un beneficio, ya que es mayor que el precio de compra.
◆ "Stop Loss": representa el precio máximo al que estás dispuesto a vender en caso de que la operación se torne perdedora y supone una pérdida, ya que es menor que el precio de compra. Es importante que predetermines tu ratio Beneficio/Riesgo a fin de que puedas aprovechar una ventaja estadística luego de una serie de operaciones.
◆ Trailing Stop: es una herramienta automática para proteger tus ganancias a medida que el precio progrese a tu favor una determinada cantidad de pips.
◆ Comprar Límite: es un tipo de orden que puedes utilizar cuando vas a programar una operación a un precio distinto al precio de mercado. Por ejemplo, cuando deseas comprar en un retroceso del mercado.
Una vez que completes todos los parámetros, obligatorios u opcionales, pulsas comprar y se ejecutará la operación. Recuerda validar el spread antes de abrir tu operación, ya que al comprar recibirás el precio ask, y al vender recibirás el precio bid.
Asimismo, recuerda que si el saldo de tu cuenta cae por debajo del margen de mantenimiento, se podría cerrar automáticamente tu posición. Como has podido ver, los mercados financieros asiáticos ofrecen buenas oportunidades, pero debemos conocerlos primero.
Los CFD son instrumentos ideales para operar los índices bursátiles asiáticos, pero debes considerar que suponen el riesgo de perder el capital, total o parcialmente, por lo que debes hacer una buena gestión monetaria de tu capital.
▶ ¿Cómo usar Mitrade para operar ?
Perspicacia de Trading de Mitrade es una plataforma para los inversores, que centra la atención en brindar a los inversores los conocimientos financieros básicos, las noticias más actuales de los mercados, noticias de trading y análisis de mercado exhaustivo.
Inicie sesión en Mitrade para obtener más información sobre las acciones inditex. Complete la información, registre una cuenta demo y comprenda mejor las precauciones al operar al experimentar el comercio demo.
Artículos relacionados que te pueden interesar:
Descargo de Responsabilidad: Este artículo representa únicamente la opinión de su autor o autora, no se puede utilizar como consejo de inversión. El contenido del artículo es solo para referencia. Los lectores no deben tomar este artículo como una base de inversión. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, por favor busque asesoramiento profesional independiente para asegurarse de que entiende los riesgos.
Los contratos por diferencias (CFD) son productos apalancados que pueden resultar en la pérdida de todo su capital. Estos productos no son adecuados para todos los clientes, por favor, invierta de manera rigurosa. Ver este archivo para obtener más información.