El Salvador se une a Bolivia para expandir la adopción de criptomonedas mediante un acuerdo de cooperación. El Banco Central de Bolivia firmó un memorando con la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador.
El uso de activos virtuales en Bolivia aumentó de $46,5 millones a $294 millones anuales. Ambas naciones se comprometen a compartir conocimientos técnicos y experiencias regulatorias.
El uso de criptomonedas en Bolivia aumentó de $46.5 millones a $294 millones en un año. Este aumento se produjo tras la implementación del marco regulatorio del RD n.° 082/2024. Se registró una alta adopción entre junio de 2024 y junio de 2025.
El Banco Central de Bolivia firmó un acuerdo con la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador. Ambas partes desean cooperar e intercambiar información. El acuerdo se refiere a criptoactivos y blockchain.
Juan Carlos Reyes García, del CNAD, y Edwin Rojas Ulo, del BCB, firmaron el memorando. Este entra en vigor de inmediato y no tiene fecha de vencimiento. Bolivia se beneficia de la experiencia de El Salvador con la regulación y el uso de activos virtuales.
La colaboración implica el intercambio de conocimientos técnicos y legales entre países. Los países intercambiarán plataformas de inteligencia blockchain y métodos de análisis de riesgos. El sistema opera dentro de las capacidades regulatorias y jurisdicciones de cada institución.
Bolivia considera esta alianza como un paso significativo hacia el desarrollo nacional. El país adquiere las directrices de El Salvador para prepararse y los medios para implementarlas. La colaboración creará espacios seguros y controlados que atraerán inversiones.
El acuerdo convierte el progreso en activos digitales en una opción monetaria válida. Las pequeñas empresas y los hogares son los principales beneficiarios de estos programas de inclusión.
La Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador se convirtió en un actor clave en el ecosistema global. La CNAD promueve la innovación, la seguridad y el cumplimiento normativo en el sector de los activos digitales. La comisión regula y supervisa la industria, incluyendo los criptoactivos y los tokens.
El Salvador se consolidó como pionero en la regulación de activos virtuales a nivel regional. La nación centroamericana se encuentra entre los países más avanzados en la promoción de activos digitales.
Sin embargo, El Salvador revocó la condición de moneda de curso legal Bitcoinen enero de 2025. El cambio de política se produjo mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El Salvador acordó suspender las nuevas compras Bitcoin por parte del sector público a cambio de un préstamo de 1.400 millones de dólares.
actuales Bitcoin ascienden a aproximadamente 6253 BTC en julio. Esta cifra no ha cambiado desde principios de 2025 debido a las restricciones del FMI. Los aumentos recientes en las reservas reportadas se deben únicamente a la consolidación de billeteras internas.
La cifra de reservas muestra las tenencias existentes, en lugar de nuevas compras en el mercado. El Salvador mantiene su posición Bitcoin y cumple con las condiciones de préstamo del FMI. El país equilibra su liderazgo en criptomonedas con los requisitos de las instituciones financieras internacionales.
A pesar de los cambios en las políticas, El Salvador continúa compartiendo su experiencia regulatoria con Bolivia. La alianza facilita la transferencia de conocimientos, respetando los términos vigentes del acuerdo con el FMI. Ambos países se benefician de la cooperación dentro de los marcos regulatorios existentes.
El Banco Central de Bolivia reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas de modernización de los sistemas financieros. La institución se centra en profundizar la inclusión financiera mediante iniciativas de activos digitales. Bolivia busca crear trac mediante ecosistemas seguros y regulados.
Ambos bancos centrales intercambiarán herramientas de inteligencia blockchain y métodos de análisis de riesgos. La cooperación técnica incluye marcos de cumplimiento normativo y técnicas de supervisión en distintas jurisdicciones.
Bolivia se beneficia significativamente de la experiencia de El Salvador en la elaboración de normativas. La cooperación brinda acceso a estrategias de implementación y marcos de cumplimiento de eficacia comprobada. Ambos países trabajan dentro de sus respectivas competencias regulatorias y marcos legales.
El acuerdo consolida los activos digitales como una alternativa viable a las monedas tradicionales. Los pequeños emprendedores y las familias se benefician especialmente de la ampliación de las opciones de inclusión financiera.
El liderazgo de El Salvador en la regulación regional de las criptomonedas ofrece valiosas lecciones. Bolivia obtiene acceso a políticas y estrategias de implementación probadas a través de la colaboración.
La duracióndefidel acuerdo permite la cooperación a largo plazo y el intercambio de conocimientos. Ambas instituciones mantienen la flexibilidad para adaptar la cooperación a la evolución del mercado.
Key Difference Wire ayuda a las marcas criptográficas a romper y dominar los titulares rápidamente