El par EUR/USD está cotizando al alza el martes, rompiendo una racha de pérdidas de cuatro días, mientras los representantes de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) continúan buscando un acuerdo para evitar un arancel del 30% anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump, con un ojo en la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE.UU. que se espera más tarde en el día.
El Euro (EUR) se recupera de los mínimos de tres semanas en 1.1655 alcanzados el lunes, pero sigue limitado por debajo del nivel de 1.1700 hasta ahora. Observando la tendencia más amplia, el par continúa atrapado dentro de un canal bajista, retrocediendo desde un máximo de casi cuatro años de 1.1830 establecido el 1 de julio.
El sentimiento del mercado mejora algo el martes a medida que continúan las negociaciones con EE.UU., y el presidente Trump anunció la visita de funcionarios de la UE a EE.UU. antes de reiterar su disposición a dialogar en una entrevista con periodistas en la Casa Blanca el lunes.
El Dólar estadounidense (USD), por otro lado, muestra un tono algo más suave, con los inversores cautelosos de mantener grandes posiciones largas en Dólares antes del informe de inflación del consumidor de EE.UU. Los inversores analizarán el IPC de junio para evaluar el impacto de los aranceles y anticipar los próximos pasos de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Cualquier desviación del consenso del mercado podría tener un impacto significativo en los cruces del Dólar estadounidense.
Mientras tanto, el presidente de EE.UU. Trump ha continuado presionando al presidente de la Fed, Jerome Powell, pidiendo tasas de interés más bajas. El acoso sin precedentes de Trump probablemente se intensificará si las expectativas de inflación más altas de la Fed no se materializan, poniendo en duda la independencia del banco central. En ocasiones anteriores, estas dinámicas han aumentado la presión negativa sobre el Dólar estadounidense.
La tabla inferior muestra el porcentaje de cambio del Euro (EUR) frente a las principales monedas hoy. Euro fue la divisa más fuerte frente al Dólar estadounidense.
USD | EUR | GBP | JPY | CAD | AUD | NZD | CHF | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
USD | -0.17% | -0.05% | -0.06% | -0.09% | -0.08% | -0.10% | -0.29% | |
EUR | 0.17% | 0.06% | 0.09% | 0.07% | 0.05% | 0.01% | -0.11% | |
GBP | 0.05% | -0.06% | 0.00% | 0.00% | -0.04% | -0.08% | -0.02% | |
JPY | 0.06% | -0.09% | 0.00% | -0.04% | -0.00% | -0.09% | -0.14% | |
CAD | 0.09% | -0.07% | -0.00% | 0.04% | 0.02% | -0.08% | -0.02% | |
AUD | 0.08% | -0.05% | 0.04% | 0.00% | -0.02% | -0.05% | -0.03% | |
NZD | 0.10% | -0.01% | 0.08% | 0.09% | 0.08% | 0.05% | 0.06% | |
CHF | 0.29% | 0.11% | 0.02% | 0.14% | 0.02% | 0.03% | -0.06% |
El mapa de calor muestra los cambios porcentuales de las principales monedas. La moneda base se selecciona desde la columna de la izquierda, mientras que la moneda de cotización se selecciona en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Euro de la columna de la izquierda y se mueve a lo largo de la línea horizontal hasta el Dólar estadounidense, el cambio porcentual que se muestra en el cuadro representará el EUR (base)/USD (cotización).
El EUR/USD sigue cotizando dentro de un canal descendente desde los máximos del 1 de julio. El par está rebotando desde los mínimos, pero los intentos al alza probablemente seguirán siendo limitados hasta que se aclare la perspectiva de la relación comercial entre la UE y EE.UU. Los indicadores técnicos en el gráfico de 4 horas permanecen en territorio bajista, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) aún por debajo de la línea media de 50.
Los bajistas no lograron confirmar por debajo del área de soporte de 1.1660 (mínimos del 10 y 12 de julio), pero los intentos al alza siguen siendo limitados por debajo de 1.1700 hasta ahora. Una continuación bajista por debajo del mencionado 1.1660 podría encontrar soporte en el 50% Fibonacci de la reciente subida alcista de finales de junio, en 1.1640, antes del fondo del canal bajista desde los máximos del 1 de julio, en 1.1630.
Al alza, el 1.1700 y la parte superior del canal, ahora alrededor de 1.1710, probablemente presenten una resistencia significativa. Si se rompe esa área, el siguiente objetivo será el máximo del 10 de julio, en 1.1750.
Aunque los aranceles y los impuestos generan ingresos gubernamentales para financiar bienes y servicios públicos, tienen varias distinciones. Los aranceles se pagan por adelantado en el puerto de entrada, mientras que los impuestos se pagan en el momento de la compra. Los impuestos se imponen a los contribuyentes individuales y a las empresas, mientras que los aranceles son pagados por los importadores.
Existen dos escuelas de pensamiento entre los economistas respecto al uso de aranceles. Mientras que algunos argumentan que los aranceles son necesarios para proteger las industrias nacionales y abordar los desequilibrios comerciales, otros los ven como una herramienta perjudicial que podría potencialmente aumentar los precios a largo plazo y llevar a una guerra comercial dañina al fomentar aranceles recíprocos.
Durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Donald Trump dejó claro que tiene la intención de utilizar aranceles para apoyar la economía de EE.UU. y a los productores estadounidenses. En 2024, México, China y Canadá representaron el 42% del total de las importaciones de EE.UU. En este período, México se destacó como el principal exportador con 466.600 millones de dólares, según la Oficina del Censo de EE.UU. Por lo tanto, Trump quiere centrarse en estas tres naciones al imponer aranceles. También planea utilizar los ingresos generados a través de los aranceles para reducir los impuestos sobre la renta personal.