El Banco Central de México (Banxico) anunciará este jueves 27 de marzo a las 19.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte de 50 puntos básicos (pb), lo que situaría las tasas de interés en el 9.0% desde el 9.50% actual.
México alcanzó un máximo histórico del 11.25% en sus tasas de interés en abril de 2023, y lo mantuvo en ese nivel hasta febrero de 2024. En marzo de 2024, Banxico recortó sus tipos en 25 pb hasta el 11%, no variándolo en las reuniones posteriores de mayo y junio. En agosto, septiembre, noviembre y diciembre, la entidad anunció recortes de 25 pb, ampliando la rebaja a 50 pb en febrero hasta situar los tipos en el 9.5% actual.
El mercado espera hoy una nueva rebaja de 50 puntos básicos (pb), lo que dejaría las tasas de interés en el 9.0%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. Esta decisión divergería de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en la reunión de marzo mantuvo una postura restrictiva a la espera del avance de la inflación y de las repercusiones de la política arancelaria del presidente Donald Trump.
La inflación de México subió al 3.77% anual en febrero desde el 3.59% de enero, mientras el IPC subyacente aumentó al 4.08%. El dato de la primera mitad de marzo mostró una subida moderada en su lectura mensual, creciendo un 0.14% frente al 0.15% previo, por debajo del 0.22% previsto.
El factor Trump también será tenido en cuenta por Banxico. La inestabilidad que genera la política del presidente de Estados Unidos mantiene a los mercados en vilo. Ayer lunes, Trump anunció desde el Despacho Oval que se aplicarán aranceles del 25% a todos los vehículos fabricados fuera de EE.UU. a partir de abril.
El mandatario aseguró que estos impuestos serán permanentes. Además, señaló que también se aplicarán aranceles recíprocos desde el 2 de abril, apuntando que no habrá excepciones aunque con algunos países serán poco severos.
Los aranceles a los automóviles afectarán a México, pero podrían ser inferiores al 25% ya que Estados Unidos y su vecino del sur firmaron un acuerdo por el que se descontaría el contenido estadounidense de los vehículos importados. En todo caso, la industria automovilística mexicana ha manifestado su oposición a estos planes a la espera de la respuesta del gobierno al órdago de Trump.
Según una encuesta realizada por Reuters, de 25 economistas, 23 esperan que el banco central reduzca los costos de endeudamiento en 50 puntos básicos, de 9.50% a 9.00%. Los otros dos economistas estiman que el banco central mexicano mantendrá las tasas sin cambios. Reuters también informa que los economistas esperan que las tasas bajen hasta el 8.25% en 2025
El Peso mexicano podría registrar un fuerte repunte si Banxico anuncia que no varía los tipos de interés, provocando que el USD/MXN caiga hacia la zona psicológica de 20.00 primero. Por debajo, el objetivo estaría en 19.84, mínimo de marzo y de lo que llevamos de 2025. Una ruptura de este nivel apuntaría al suelo de noviembre en 19.76.
En caso de que la rebaja fuera de 25 puntos básicos, también podríamos ver una subida del Peso mexicano, aunque no tan fuerte, apuntando como primer objetivo la zona de 20.13, media móvil de 100 períodos en el gráfico de una hora.
Si el anuncio coincide con el consenso de recorte de 50 puntos básicos, el Peso no debería variar mucho su cotización, ya que el mercado descuenta esta decisión. En todo caso, el foco estaría entonces en las previsiones sobre la inflación que emita la entidad en su comunicado.
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.
La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.