Tipos de interés en EEUU y Europa. ¿Por qué las nuevas alzas?

El pasado mes de mayo, tanto los Estados Unidos como la Unión Europea decidieron subir nuevamente sus tipos de interés, que pasaron al 5% en la Reserva Federal, y al 4% en el BCE. Se trata de nuevos máximos que tienen lugar casi a la par y que apuntan a un nuevo esfuerzo para reforzar el valor del dólar y el euro en el contexto global, después de las severas caídas en sus respectivos valores durante el año anterior.
Particularmente preocupante fue la caída del euro en 2022, que llegó a la paridad con el dólar en un contexto en el que la incertidumbre con respecto a la invasión de Rusia a Ucrania era máxima. El chantaje energético de Rusia con respecto al flujo del gas hacia Europa, así como el enorme gasto de la UE para ayudar a la defensa militar de Ucrania, representaron una carga muy severa para Europa que empezó a sufrir una inflación desbocada.
Esta inflación alcanzó los dos dígitos en la mayoría de los países de la eurozona, y no fue causada únicamente por la guerra, sino que venía heredada por las medidas de contención de la pandemia durante 2020 y 2021. La pandemia global obligó a cerrar durante meses cientos de miles de negocios en todo el continente, lo que significó un extraordinario desembolso por parte de las arcas públicas para mantener a flote a todas estas empresas.
Fuente: Mitrade
Como en otros contextos inflacionistas, la compra de divisas tradicionalmente más estables como el franco suizo o el yen japonés está siendo una inversión recurrente durante estos meses. Pero, además, el surgimiento del yuan chino como alternativa al dólar o al euro está siendo una de las grandes relevaciones en lo que llevamos de año, sobre todo considerando que China está disfrutando de unas tasas de inflación extraordinariamente bajas.
▶ Atajar la inflación durante un verano que promete ser clave
Pese a estar lejos de las preocupantes cifras de 2022, la inflación continúa siendo un problema tanto en Estados Unidos como en Europa. Las cifras de mayo mostraban una inflación del 4,1% interanual en los Estados Unidos, por un 6,1% en la Unión Europea. El hecho de que se mantengan por encima del 5% en Europa es preocupante, sobre todo considerando que el euro necesita poder mantener su fuerza para la compra de combustibles a Oriente Medio.
Pese a todo, se trata de la cifra más baja desde el inicio de la guerra en Ucrania, con lo que las previsiones son moderadamente optimistas. No se espera, sin embargo, que la inflación regrese a niveles razonables en 2023. Al ritmo actual, solo se recuperarían niveles próximos al 1% - 2% en 2025, si bien es probable que las actuales medidas de contención de la inversión permitan contener la divisa de forma acelerada y recuperar los valores normales del IPC a mediados de 2024. Todo esto, claro está, si no hay sorpresas a nivel global.
Fuente: Mitrade
En el contexto actual, el euro y el dólar mantienen o incluso refuerzan su poder adquisitivo con respecto a divisas latinoamericanas como el peso mexicano –muy dependiente del dólar– y, por supuesto, divisas hiperinflacionistas como el peso argentino. Sin embargo, China ha logrado contener su inflación y mantenerla en apenas un 0,2% interanual, lo que está suponiendo un gran impulso para el yuan. Este impulso se da en un momento clave en que China está dando pasos para reforzar la influencia internacional de su divisa.
【Detalle de cotización EURUSD / Fuente: MiTrade】
▶ El mensaje para los inversores: evitar los créditos
Europa y Estados Unidos necesitan frenar de alguna manera su elevada inflación y la consecuente devaluación potencial de sus respectivas divisas. El principal mecanismo son los tipos de interés, que desincentivan la inversión y, en consecuencia, reducen la cantidad de dinero en circulación en los mercados. Esto contribuye a la reducción de precios, pero también implica una desaceleración económica que puede tener consecuencias negativas.
En Europa, esta desaceleración presenta dos caras. Por una parte, está limitando la capacidad de acción de las empresas, lo que se traduce en menos contrataciones y, en consecuencia, un nivel de desempleo más alto. España se mantiene todavía con niveles de desempleo cercanos al 13%, y, además, está castigando especialmente a los trabajadores autónomos. Las grandes empresas resisten mejor el actual contexto económico, pero las pymes no pueden hacer frente a la inflación, el difícil acceso al crédito, y los incrementos tributarios.
Todo esto se traduce, a su vez, en una desaceleración del mercado inmobiliario que puede reducir los precios de las casas y los apartamentos en venta. Debido a los elevados tipos de interés, resulta muy difícil acceder a créditos hipotecarios en toda la Eurozona, con lo que muchos compradores deciden esperar a que se reduzcan para adquirir su vivienda. Por otra parte, quienes cuentan con dinero disponible en su cuenta, pueden aprovechar la reducción generalizada de precios para comprar su casa en mejores condiciones.
▶ China continúa expandiéndose mientras Europa y EEUU languidecen
Decíamos antes que la inflación en China se mantiene ligeramente por encima del 0%, lo que facilita el consumo y estimula la economía del gigante asiático. Los tipos de interés también son menores en China que en Estados Unidos y Europa, con lo que la inercia económica no podía ser más diferente en estas regiones. Frente a las dificultades del euro y el dólar para mantener su fuerza, el yuan chino está emergiendo como una nueva alternativa global.
Las relaciones de comercio internacional también se están viendo afectadas por este cambio de tendencia. Tradicionalmente, China ha tenido una posición de privilegio en los mercados del sureste asiático, mientras que Estados Unidos y Europa han dominado los mercados latinoamericanos y africanos. Sin embargo, esto está cambiando. China está desembarcando con gran fuerza en África, con especial énfasis en el Este africano, y también está demostrando una influencia creciente tanto en América Latina como en Oriente Medio.
Las dificultades de Europa y Estados Unidos para contener la devaluación del euro y el dólar, entonces, no solo responden a las consecuencias de la pandemia global y a la convulsión geopolítica de la invasión de Rusia a Ucrania. Además, sirven para indicarnos un cambio de paradigma donde, como inversores, nos conviene tener cada vez más presente el peso de China en el panorama global. El escenario económico está cambiando, y solo quienes cambien con él serán capaces de aprovechar al máximo las nuevas oportunidades de inversión. Invertir en los mercados asiáticos se convertirá gradualmente en una tendencia en 2023. Mientras tanto, puede iniciar su viaje de inversión eligiendo la plataforma Mitrade.
Mitrade es un bróker especializado en la negociación online de Contratos por Diferencia (CFD) y está regulado por la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC). Más de 400 instrumentos financieros están disponibles en la plataforma Mitrade, donde también puede operar con CFD sobre Tencent, Xiaomi Group, Alibaba y otros.
Descargo de Responsabilidad: Este artículo representa únicamente la opinión de su autor o autora, no se puede utilizar como consejo de inversión. El contenido del artículo es solo para referencia. Los lectores no deben tomar este artículo como una base de inversión. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, por favor busque asesoramiento profesional independiente para asegurarse de que entiende los riesgos.
Los contratos por diferencias (CFD) son productos apalancados que pueden resultar en la pérdida de todo su capital. Estos productos no son adecuados para todos los clientes, por favor, invierta de manera rigurosa. Ver este archivo para obtener más información.