El USD/MXN abrió la jornada del miércoles probando un máximo diario en 19.68. Tras moverse en un estrecho rango durante la mañana europea, el par ha caído en los inicios de la sesión americana a mínimos de dos días en 19.59, donde ahora cotiza perdiendo un 0.38% intradía.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) repuntó al inicio del miércoles con la noticia de que el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, se reunirán con sus homólogos chinos en Suiza el próximo sábado. Esta es la primera reunión directa entre ambos países desde la imposición de aranceles de Estados Unidos a China.
El índice DXY saltó a máximos del día en 99.63 desde 99.23 tras la publicación, aunque no logró extender las ganancias el resto del día, mostrándose cauteloso a la espera del anuncio de política monetaria de la Fed.
La cautela en torno al Dólar está siendo aprovechada por el Peso mexicano, que ha recibido con optimismo las noticias sobre posibles acuerdos arancelarios. Donald Trump también anunció ayer a última hora que hay opciones de acuerdos con varios países que podrían materializarse en un par de semanas.
La decisión de la Fed, prevista para las 18.00 GMT, podría generar volatilidad en el USD/MXN. El movimiento no será por la decisión de tasas, ya que el mercado ha descontado que se mantendrá sin cambios por tercera reunión consecutiva en el 4.5%, si no por los comentarios que pueda hacer su presidente, Jerome Powell. Una postura claramente restrictiva por parte de Powell podría enviar al Dólar al alza, mientras que un anticipo de recortes en junio debilitaría al billete verde, al menos a corto plazo.
Leer: ¿Por qué se espera que la Fed mantenga sin cambios las tasas de interés a pesar de la presión de Trump para bajarlas?
En el calendario económico de México, destaca la publicación de la inflación de abril mañana jueves. Se prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumente ligeramente al 3.9% anual desde el 3.8% de marzo, mientras que la inflación subyacente mensual podría avanzar un 0.43% frente al 0.43% anterior.
La tendencia a corto plazo y largo plazo se muestra neutral, aunque el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 apunta a la baja en ambas temporalidades. En caso de extender el descenso, el primer soporte está en el mínimo de esta semana registrado el lunes en 19.54. Por debajo, el objetivo estará en el mínimo de 2025 alcanzado el 23 de abril en 19.46. Una ruptura de este nivel apuntaría hacia 19.11/19.06, suelos de octubre y septiembre de 2024, respectivamente.
Al Alza, el USD/MXN necesita suprera con claridad la media móvil de 100 períodos en gráfico horario en 19.64 para poder avanzar hacia 19.78, techo de las últimas tres semanas registrado ayer. Por encima, el objetivo está en la zona psicológica de 20.00.
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.