El Peso mexicano cotiza desde el martes de la semana pasada en un estrecho rango limitado por 19.52 a la baja y 19.70 al alza. Este lunes, el par se mueve dentro de estos parámetros, estrechándolos a un techo de 19.62 y un suelo de 19.54 en lo que llevamos de jornada. El USD/MXN cotiza prácticamente plano en la sesión americana, alrededor de 19.58.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) comenzó la semana subiendo a un máximo diario de 99.90 en la mañana europea, pero poco después se deslizó hacia 99.46, mínimo diario. Aunque ha rebotado al alza tras el buen dato del PMI de servicios del ISM estadounidense, el billete verde registra pérdidas del 0.42% en estos instantes alrededor de 99.59.
El PMI de servicios del ISM ha subido ocho décimas en abril, elevándose a 51.6 puntos desde los 50.8 de marzo. La cifra ha mejorado las expectativas del mercado, ya que se esperaba un retroceso a 50.6 puntos.
El mercado estará muy pendiente esta semana de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que revelará su decisión sobre las tasas de interés el miércoles, aunque no se espera ningún recorte de tipos.
Donald Trump volvió a arremeter ayer domingo contra Jerome Powell, presidente de la Fed, asegurando que no piensa en destituirlo pero apuntando que es 'un rígido total' que debería bajar los tipos. El presidente de EE.UU. también anunció que pondrá un arancel del 100% sobre las películas extranjeras y que en algún momento reducirá los aranceles a China.
En el calendario mexicano, destaca el dato de inflación de abril, que se conocerá el próximo jueves. El Índice de Precios al Consumo (IPC) creció a un ritmo del 3.8% anual en marzo y al 0.31% mensual. La cifra será una medida clave para el anuncio de tipos de interés de Banxico del jueves 15 de mayo.
Por otra parte, la Encuesta sobre Expectativas en la Economía del Sector Privado realizada por el Banco de México para el mes de abril ha señalado una rebaja en la proyección de crecimiento de la economía mexicana en 2025. Se proyecta que a nivel económico crecerá un 0.20% frente al 0.50% anterior.
Con la tendencia mostrándose neutral en gráficos de corto plazo, solo una ruptura firme por encima de la media móvil de 100 períodos en gráfico horario en 19.60 podría proyectar una subida mayor hacia 19.76, techo de la pasada semana. Por encima de este nivel, el USD/MXN podría subir en dirección a la zona psicológica de 20.00.
A la baja, el soporte principal permanece en el mínimo de 2025 registrado el 23 de abril en 19.46. Una ruptura de este nivel apuntaría hacia 19.11/19.06, suelos de octubre y septiembre de 2024, respectivamente.
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.