IBM anunció el miércoles durante la Conferencia de Desarrolladores Cuánticos de 2025 que espera alcanzar una ventaja cuántica para 2026, mientras que su objetivo es lograr una computación cuántica tolerante a fallos a gran escala para 2029.
La compañía confirmó que su procesador Nighthawk, un chip con importantes mejoras arquitectónicas, comenzará a llegar a los usuarios este año.
Jay Gambetta, director de IBM Research y miembro de IBM, afirmó: «Creemos que IBM es la única empresa en condiciones de inventar y escalar rápidamente software, hardware, fabricación y corrección de errores cuánticos para impulsar aplicaciones transformadoras». Añadió que la empresa anuncia hoy varios hitos cruciales en su hoja de ruta.
Nighthawk, presentado como el chip más avanzado de IBM hasta la fecha, cuenta con 120 qubits y utiliza 218 acopladores sintonizables para conectar cada qubit con sus cuatro vecinos más cercanos. Esto supone un aumento del 20 % en el número de acopladores en comparación con el procesador Heron, según un comunicado de prensa oficial de IBM.

La nueva configuración permite a los investigadores ejecutar circuitos un 30% más complejos manteniendo bajas las tasas de error, un requisito crucial para realizar hasta 5.000 puertas de dos cúbits en un solo trabajo.
Las entregas de Nighthawk comenzarán antes de finales de 2025. Pero este chip es solo el principio. IBM planea impulsar aún más su rendimiento. Para finales de 2026, espera aumentar la capacidad a 7500 puertas lógicas, llegando a 10 000 en 2027 y a 15 000 en 2028.
Esas futuras versiones integrarán más de 1.000 qubits conectados mediante acopladores de largo alcance, un sistema probado el año pasado en procesadores experimentales internos.
A medida que desarrolla este proceso, IBM impulsa la validación por parte de la comunidad. Para ello, lanzó un tracde ventajas cuánticas, desarrollado con la ayuda de Algorithmiq, el Flatiron Institute y BlueQubit, con el fin de medir y verificar el progreso en tiempo real.
El tracya incluye tres experimentos que prueban la ventaja cuántica en la estimación de observables, algoritmos variacionales y problemas classictotalmente verificables.

Sabrina Maniscalco, CEO y cofundadora de Algorithmiq, dijo: “El modelo que diseñamos explora regímenes tan complejos que desafía a todos los métodos classicde IA de última generación probados hasta ahora”.
Dijo que los primeros resultados parecen prometedores, y el Instituto Flatiron confirmó que los resultados son difíciles de simular en sistemas de IA classic.
Hayk Tepanyan, cofundador y CTO de BlueQubit, añadió que su equipo está centrado en tracde cargas de trabajo cuánticas, donde las máquinas de IA classicya están empezando a quedarse atrás.
“A través de nuestro trabajo con circuitos de alta resolución, nos entusiasma ayudar a formalizar casos en los que las computadoras cuánticas están empezando a superar a las computadoras classicpor órdenes de magnitud”, dijo.
Para respaldar este impulso, IBM está ampliando su software. La plataforma Qiskit ahora admite capacidades de circuitos dinámicos que aumentan la precisión de salida en un 24 % en tareas que involucran más de 100 qubits.
Ahora también admite un nuevo modelo de ejecución que utiliza una API de C, lo que permite a los desarrolladores integrarse con entornos HPC y utilizarlos para reducir los costes de corrección de errores en más de 100 veces.
IBM también lanzará una interfaz C++ para Qiskit para que los usuarios puedan ejecutar cargas de trabajo cuánticas dentro de sistemas informáticos de alto rendimiento existentes.
La compañía anunció que, para 2027, la plataforma Qiskit incorporará bibliotecas computacionales centradas en el aprendizaje automático y la optimización. Estas herramientas permitirán abordar problemas de física y química, como ecuaciones diferenciales y simulaciones hamiltonianas.
La compañía también reveló que está trabajando activamente en el tracde computación cuántica tolerante a fallos en paralelo. Su nuevo procesador Loon, que también se anunció durante el evento, incluye todos los componentes necesarios para demostrar una corrección de errores cuánticos eficiente y escalable.

Incluye un enrutamiento multicapa que conecta cúbits a través de mayores distancias con "acopladores c" y permite el reinicio de cúbits entre operaciones en el mismo chip.
Además, IBM confirmó que ahora puede decodificar errores cuánticos en menos de 480 nanosegundos utilizando códigos qLDPC, ejecutándose completamente en hardware de IA classic. Este logro técnico se alcanzó un año antes de lo previsto.
Junto con Loon, sienta las bases para escalar qLDPC en sistemas de cúbits superconductores rápidos y de alta fidelidad, los mismos cúbits utilizados en todo el hardware de IBM .
La producción de obleas para procesadores cuánticos de IBM se ha trasladado a una planta de fabricación de 300 mm en el complejo Albany NanoTech de Nueva York. Este cambio permite una iteración de chips más rápida y una mayor complejidad.
IBM afirmó que ya ha reducido a la mitad el tiempo de desarrollo y ha aumentado diez veces la complejidad de sus chips cuánticos utilizando el nuevo equipo.
Según el comunicado .
Si estás leyendo esto, ya estás al tanto. Sigue leyendo nuestro boletín .